“TODO ME ESTÁ PERMITIDO, MAS NO TODO ME CONVIENE”
Visión ética-cristiana a la luz de san Pablo
en 1Cor 6, 9-12
FREDDY GRANADOS BLANCO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO
ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA TEOLÓGICA
BOGOTÁ
2010
“TODO ME ESTÁ PERMITIDO, MAS NO TODO ME CONVIENE”
Visión ética-cristiana a la luz de san Pablo
en 1Cor 6, 9-12
FREDDY GRANADOS BLANCO
Trabajo de grado de Especialización
en Ética Teológica
Director
P. DANILO MEDINA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO
ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA TEOLÓGICA
BOGOTÁ
2010
Notas de aceptación
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
----------------------------------------
Presidente del jurado
---------------------------------------
Jurado
---------------------------------------
Jurado
Presentación
Conocemos algo de la comunidad de Corinto precisamente porque su fama no era gratis, ya que vivir como Corinto, o en su defecto corintizar, era una forma despectiva y sarcástica de referirse al placer, era sinónimo de goce y satisfacción sexual, pues su contexto cultural y hasta su profesión religiosa, mal interpretada (rezagos de la prostitución sagrada) daban para justificar todo tipo de conductas pues pensaban que todo les estaba permitido como se lo había manifestado Pablo y estaban haciendo, no lo que debían sino lo que querían, de ahí que Pablo se ve en la necesidad de aclarar y corregir algunos puntos que no estaban acordes con la religión cristiana.
Pablo se ve obligado a replantear cierto tipo de conceptos y de comportamientos, pues es cierto que bajo el mandato de Cristo, que es el amor, ya no tiene poder la ley por la ley, y sí, dice Pablo, todo me está permitido pero no todo me conviene, del mismo modo el sentido dualista que tenía el cuerpo y la ambigüedad respecto al vientre van a ser cambiados por el de cuerpo como unidad total, más aún como semejanza del cuerpo de Cristo y templo vivo del Espíritu Santo y el vientre ya no es para la comida y goce, pues aunque comer es una necesidad somos todos para Cristo y Cristo para nosotros.
Ahora, ya alguien pagó con su vida por nuestros pecados y nuestra antigua condición de vida, pero una vez rescatados, justificados y bautizados somos creaturas nuevas en el Hijo de Dios, razón por la cual no vamos a volver a nuestra antigua condición de vida, dejemos al hombre viejo y vivamos todos los días en continua conversión a través de nuestro comportamiento digno de una persona humana que transparenta y refleja a la persona de Jesús.
Introducción
En este trabajo usted encontrará un análisis del capítulo 6 y en particular de los versículos del 9 al 12 de la Primera Carta del Apóstol san Pablo a los Corintios a manera de comentario exegético y estudio detallado del contexto, en el cual podrá enterarse de la realidad que vivía el pequeño grupo de cristianos del momento, de sus problemas morales, éticos, afectivos, religiosos y también de las repercusiones positivas y negativas que les traía consigo hacerse seguidores de Jesucristo, haciendo de su entorno y de su comunidad una experiencia distinta de amar, vivir y servir a Dios a través de sus actividades diarias y en su compartir como hermanos en la fe.
Es de suma importancia actualizar el pensamiento de san Pablo, especialmente el de sus cartas, pues ante la ignorancia de su mensaje ya que éste es muy profundo y actual, por tanto valdría la pena hacer este tipo de acercamientos pues nuestra comunidad no es ajena a los mismos problemas que existían allí en la comunidad de Corinto y estas orientaciones que Pablo les da, nos pueden servir a nosotros hoy en nuestro itinerario cristiano y a todos los que nos proponemos anunciar a Jesucristo Camino, Verdad y Vida a través de cualquier medio de comunicación o recurso pastoral y apostólico. Hoy por hoy en un mundo fragmentado, individualizado y hasta manipulado por ciertos medios de comunicación social, valdría la pena, respetando la cultura, el lenguaje en sus diversas formas de expresión, las formas de ser y de pensar, rescatar este mensaje y hacerlo asequible para todos aquellos lugares donde hoy al igual que ayer se continúa viviendo en idolatría, concubinato, incesto, aborto, prostitución y otras desviaciones éticas, inmoralidades y vivencias anticristianas; pues es palpable la ambigüedad del progreso y la globalización que ofrece posibilidades inéditas para el bien, pero al mismo tiempo abre enormes posibilidades del mal que antes no existían.
No hay comentarios:
Publicar un comentario