¿QUÉ ES BIOÉTICA?
Gilbert Hottois
LOS NUMEROSOS ASPECTOS DE UN CONCEPTO CONTEMPORÁNEO
Biografía
Es un profesor belga de Filosofía en la Universidad Libre de Bruselas, cuya especialidad es la Bioética. Es Vicepresidente de la Asociación de Sociedades de Filosofía de Lengua Francesa (ASPLF) desde el año 2002, miembro del grupo publicitario de Estudios Utopeos (San Luis, Estados Unidos). También fue Presidente de la Sociedad Belga de Filosofía de 1990 a 1993, es miembro fundador y vicepresidente desde 1990 de la Sociedad para la filosofía de la técnica de París, de la que también fue Presidente de 1997 a 1999, miembro de la Academia Real de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica desde el año 2003 y miembro del comité organizador del Congreso Mundial de Filosofía del año 2008. Ha publicado 25 libros y ha sido coautor de otros varios. Entre ellos destacan El paradigma bioético (Una ética para la tecnociencia) (1990), La filosofía de las tecnociencias (1997), Ensayos de filosofía bioética y biopolítica (1999) y ¿Qué es la Bioética? (2004).
HISTORIA: DE UNA NUEVA PALABRA A NUEVAS INSTITUCIONES
¿Por qué los filósofos tardaron tanto en darse cuenta de los problemas más contemporáneos y más cargados de interrogantes sobre el presente y el futuro de la humanidad?
OBJETIVO DE LA BIOÉTICA
La bioética, como yo la considero, se esforzará por engendrar una sabiduría, un saber relacionado con la manera de utilizar el conocimiento para el bien social, sobre la base de un conocimiento realista de la naturaleza del hombre y del mundo biológico.
• 1970: grandes centros de bioética
• 1978: enciclopedia de bioética
• 1978: informe Belmont formula las bases del principialismo…
• 1980: internacionalización de la bioética: Francia
• 1983: por decreto es el primer país…
• 1990: mundialización: problemas asociados a la globalización
• Humanos y no humanos…
ENSAYO DE DELIMITACIÓN TEMÁTICA Y DE DEFINICIÓN
1. Del lado de la naturaleza…
En el contexto de la naturaleza: especies y ecosistemas destruidos, amenazados, perturbados; biodiversidad; experimentación con animales; derechos de los animales; desequilibrios de la biosfera: contaminaciones, efecto invernadero, capa de ozono degradada; desarrollo sostenible y principio de precaución; organismos genéticamente modificados (transgénesis, clonación)… todos estos asuntos también afectan a los humanos en diversos grados, por ejemplo: los alimentos genéticamente modificados, xenotranplantes.
2. En el plano de las personas…
En el contexto de la biomedicina: en cuanto a la persona humana, medicina de conveniencia (de confort, de deseo): procreación asistida por médico (desde la contracepción hasta la clonación); experimentación humana; diagnóstico; pruebas; consejería genética; eutanasia; cuidados paliativos; obstinación (ensañamiento) terapéutica (o); trasplante de órganos y de tejidos; definición del inicio y del final de la vida humana; (in)disponibilidad del cuerpo humano…
3. En el plano social (y político, jurídico y económico)…
En el contexto social (político, jurídico, económico): política de la salud y asignación de recursos limitados; informatización y bases de datos personales; patentabilidad de lo viviente no humano y humano; analizar y gestionar la precepción pública de los problemas, de los riesgos y de las promesas; legislar o no sobre cuestiones que también dependen de la ciencia individual en una sociedad pluralista (desde las decisiones acerca de la procreación hasta la elección al final de la vida); regulación estricta por parte del Estado o iniciativa privada para el ofrecimiento y la explotación de las técnicas biomédicas (por ejemplo, las pruebas genéticas); articular en el campo biomédico las exigencias no convergentes de la libertad individual, los intereses particulares, la solidaridad, la justicia y la igualdad; tercer mundo, desigualdad biomédica planetaria, enfermedades huérfanas.
NUEVOS PROBLEMAS…
• Ejemplo: inseminación artificial
• Con donante de esperma…
• Comercio y tráfico de órganos…
• La bioética se esfuerza en perfeccionar reglas, principios, procedimientos e instituciones que ayuden a la explicación y a la resolución de los problemas que formula.
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
“Cubre un conjunto de investigaciones, de discursos y de prácticas, generalmente pluridisciplinarias y pluralistas, que tienen como objeto aclarar y, si es posible, resolver preguntas de tipo ético suscitadas por la investigación y el desarrollo biomédicos y biotecnológicos en el seno de sociedades caracterizadas, en diversos grados, por ser individualistas, multiculturales y evolutivas”.
LOS PROBLEMAS DE METODOLOGÍA
Ejemplo de una tesis: doctorado en filosofía, médico…
Componentes de la humanidad, y el proceso de mundialización no están en el mismo tiempo…
Hablamos en lenguajes bien distintos…
Diálogo interdisciplinar…
Ejemplo: post day
LA COMPLEJIDAD DE LA CIVILIZACIÓN TECNOCIENTÍFICA Y MULTICULTURAL: PLURIDISCIPLINARIEDAD Y PLURALISMO
• No ignorar la complejidad
• Pluridisciplinariedad… consiste en el respeto de la metodología propia de cada disciplina y en recurrir a expertos para presentar los hechos, los problemas y las soluciones…
• Pluralismo… clásico y organizaciones
UNA COMPLEJIDAD PROCESUAL Y EVOLUTIVA
• Evolución: procesual y diacrónica (adela cortina)
• La articulación es bien difícil… comités de bioética
• Ejemplo: la internet (Niceto Blázquez
• Evolución
Ritmo: acelerado
Profundidad: estructuras
Conciencia: delibrada
UNA METODOLOGÍA PARA NUEVAS INSTITUCIONES: C.B.
• La composición pluridisciplinaria y pluralista
• La distinción entre los géneros
Los procedimientos de conclusión
• SE DEBE EVITAR:
• Disenso perezoso
• Disenso forzado
• Otros intereses
• Consenso pragmático: descartar los puntos donde no hay acuerdo y formular concesos sin exigir: asertividad.
FILOSOFÍA Y BIOÉTICA
• No es más que una voz entre otras…
• EL FOLÓSOFO: Analizar, Vigilar, Extraer, Recordar, Preservar
LOS DIVERSOS RECURSOS DE LA FILOSOFÍA MORAL
• Éticas teóricas y prácticas de la historia de la filosofía
• El principialismo: es un anglicismo que designa un conjunto de principios éticos mínimos universalmente aceptables destinados a guiar la resolución de conflictos que surgen en la práctica biomédica en un medio pluriétnico.
• Informe Belmont: 1978-79
• Autonomía, Beneficencia, No maleficencia, Justicia .
RECURSOS TRADICIONALES Y ACTUALIZADOS
• Aristotelismo: praxis , la phronesis, la poesis y la techné…
• Casuística: en oposición o en complemento del principialismo…
• Kantismo: autonomía y dignidad de la persona…
• Éticas narrativas: díalogo psicoterapéutico y retroalimentación…
• Éticas feministas: contar la hstoria biomédica desde la mujer…
• Utilitarismo: utilidad, cálculo, costo-beneficio, consecuencias…
• Derechos humanos: europa, francia. aam, de la onu, de la unesco…
Bibliografía
1. ACHA IRIZA, Félix. Ética y moral. Mensajero. España, 1980.
2. ARAMINI, Michele. Introducción a la Bioética. San Pablo. Bogotá, 2007.
3. BEAUCHAMP, Tom L. CHILDRESS, Jaimes F. Principios de ética Biomédica. Masson. Barcelona, 1998.
4. BLÁZQUEZ, Niceto. La nueva ética en los medios de comunicación social. BAC: España. 2002.
5. CORTINA, Adela. Ética de la empresa. España. Trotta, 2003.
6. DICKENS M. Bernard. Eutanasia y suicidio asistido. THE CAMBRIDGE TEXBOOK OF BIOETHICS.
7. DRANE, Jaime F. Medicina humana. San Pablo. Bogotá, 2006.
8. DRANE, Jaime F. Sufrimiento y Depresión. San Pablo. Bogotá, 2009.
9. ESCOBAR TRIANA, Jaime. Morir como ejercicio final del derecho a una vida digna. Kimpres. Bogotá, 2000.
10. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis J. Ética. El Búho. Bogotá, 2008.
11. GRACÍA, Saúl Ernesto. Formación profesional en Bioética. San Pablo. Bogotá, 2008.
12. HORTAL, Augusto. Ética general de las profesiones. España: DDB. 2004.
13. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/901/1/Definicion-y-criterios-medicos-de-muerte-Una-mirada-bioetica.html.
14. http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2010/10/MARTINEZ-SALLES-La-muerte-reflexiones-desde-la-Bio%C3%A9tica-oct-2009.pdf.
15. http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/rae.h
16. JANKELEVITCH, Vladimir. La muerte. Sources. París, 1984. Tamayo JJ. Bioética y religión. Dykinson. Madrid, 2007.
17. KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid. Trotta. 2003.
18. LUKOMSKI, Andréj. El problema mente-cuerpo. Kimpres. Bogotá, 2001.
19. PAGOLA, José Antonio. Jesús aproximación histórica. Madrid. PPC, 2008.
20. ZEA, Adolfo. Sobre ideas de vida y muerte. Bogotá, ANM. 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario