lunes, 30 de mayo de 2011

ROBERT AXELROD

ANÁLISIS DEL LIBRO DE ROBERT AXELROD
SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LA COOPERACIÓN
















JANETH MENDOZA ORTÍZ
ANA MARÍA DÍAZ LEAL
ODILA BARRERA GALINDO
CARLOS ÁLVAREZ
YAMILE VARGAS
MERCY PAULINA PIRA MOLANO
FREDDY GRANADOS BLANCO














UNIVERSIDAD EL BOSQUE
DEPARTAMENTO DE BIOETICA
MAESTRIA EN BIOETICA PRIMER SEMESTRE
BOGOTA
2011
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es el resultado de la investigación acerca del libro Complejidad de la Cooperación, Modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes, el autor focaliza la cooperación en los estudios de investigación realizadas mediante el Paradigma del Dilema del Prisionero iterado, que posteriormente evolucionó en sus estrategias y resultados al conducir los experimentos de simulación por computadora con el Algoritmo Genético de John Holland, científico de Michigan. Robert Axelrod, tocado y motivado por las causas y consecuencias de la Guerra Fría, se enfocó sobre el Dilema del Prisionero Iterado, para ayudar a promover la cooperación entre los dos lados del mundo en conflicto, teniendo en cuenta que éste incluye la colaboración con otros para establecer y poner en vigor normas de conducta preponderantes para construir una cultura de cooperación; a pesar de que era consciente que hay mucho más en investigación y propuestas sobre cooperación con estrategias para menguar y consensar las diferencias políticas, según el caso.

Al ser partícipe, Robert Axelrod, del comité de la National Academy of Sciences, comité sobre Seguridad Internacional y Control de Armamento, fue impresionado por los esfuerzos intelectuales de los líderes de las partes para formular conceptos y recomendaciones que capitalizaran las oportunidades de la época, potencializaron la fe del autor para investigar aún más sobre procesos políticos y sociales fundamentales, ya que reunir miembros de las partes en conflicto era complicado, para dirimir los problemas abordados en la guerra, dado el caso.

Aplicar modelos de cooperación y colaboración basado en los agentes, como el Dilema del prisionero iterado, para lograr estrategias relevantes para persuadir, evitar o diluir un conflicto, era oportuno y provechoso pero no sublime y exitoso, lo que requirió aplicarle a éste estrategias del Algoritmo genético en los operadores participantes del dilema, con el fin de encontrar y potencializar respuestas altamente adaptativas en contextos complicados, ya que el algoritmo basado en la probabilidades podría abrir horizontes de respuestas para unificar criterios globales en función de respetar las diferencias políticas, sociales, culturales etc., y encontrar hechos concretos bilaterales muy benéficos entre grupos que cooperan. Estrategias aplicadas mediante simulaciones de conflicto por computadora. Tuvo la oportunidad de compartir sus teorías y experiencias con investigadores de todas las disciplinas y enriquecer así sus ensayos, métodos y propuestas sobre la Complejidad de la cooperación, como modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes.










CAP. 1: DESARROLLO DE NUEVAS ESTRATEGIAS
Para Axelrod, “el clavo problemático era la pregunta si el éxito de la estrategia Toma y Daca en el Dilema del prisionero iterado, en los torneos de computadora dependía en gran parte de las creencias previas de las personas que proponía estrategias sobre cómo debían ser las otras propuestas” requeriría un método para generar nuevas estrategias que no involucrara los preconceptos humanos. De ahí que la Técnica del algoritmo genético de John Holland, 1975, (técnica de la inteligencia artificial) estaba inspirada en la capacidad de la evolución para descubrir soluciones adaptativas a problemas difíciles; a mediados de la década de los 80 el algoritmo genético había demostrado ser una técnica de investigación muy útil para descubrir soluciones efectivas para problemas de computadoras altamente complejos (Golberg, 1989; Mitchell, 1996). Los problemas en los que más quería trabajar tenían que ver con la prevención del conflicto entre naciones, especialmente la guerra nuclear. El algoritmo superó mis expectativas más audaces, ya que desarrolló estrategias que fueron más efectivas, éste era efectivamente el martillo, que a continuación utilicé en mi problema real”.

La razón, para el autor, parece ser que el Dilema del Prisionero proporciona una tarea fácil de comprender, y el desempeño del algoritmo genético en esta tarea es bastante impactante. Además ésta fue la primera aplicación del algoritmo genético estrategias en desarrollo en una situación interactiva. El uso del algoritmo genético para estudiar la evolución de estrategias ha tenido muchas otras aplicaciones en tiempos recientes; ayuda a validar la robustez de la reciprocidad como una estrategia efectiva que no depende de las creencias previas de los otros jugadores (seres en conflicto).

El entorno simulado, algoritmo genético en el contexto del Dilema del prisionero, es exitoso para descubrir estrategias complejas y efectivas que están bien adaptadas a este entorno complejo. Un interesante conjunto de desafíos ambientales resulta del hecho de que muchos de los beneficios buscados por cosas vivientes tales como las personas son desproporcionadamente accesibles a los grupos que cooperan. El problema es que aunque un individuo puede beneficiarse de la cooperación mutua, a cada uno puede irle aun mejor al explotar los esfuerzos cooperativos de los otros. Pasado un período de tiempo, los mismos individuos pueden interactuar de nuevo, dando lugar a complejos patrones de interacciones estratégicas (Axelrod y Hamilton, 1981).

Éste es un logro notable porque para ser capaz de alcanzar esta efectividad agregada, una regla debe ser capaz de hacer tres cosas. Primero, debe ser capaz de discriminar entre una representativa y otra basada únicamente en el comportamiento que el otro jugador manifiesta espontáneamente o es inducido a manifestar. Segundo, debe ser capaz de ajustar su propio comportamiento para explotar a una representativa que se ha identificado como un jugador explotable. Tercero, y tal vez lo más difícil, debe ser capaz de lograr esta discriminación y explotación sin crearse demasiados problemas con las otras representativas.

Hay una negociación intrínseco entre la explotación y la exploración, esto es, entre explotar lo que ya funciona mejor y explorar las posibilidades que eventualmente podrían evolucionar en algo todavía mejor (Holland, 1975). La metodología para la simulación genética desarrolla, puede usarse para explorar procesos de aprendizaje en configuraciones de la teoría de los juegos por computadora. El peligro de que las personas o las naciones malentiendan las acciones de las otras; que los errores de percepción o implementación pudieran llevar a un conflicto serio, ha sido la preocupación de Axelrod. Una característica importante de las interacciones en el mundo real es que las opciones no pueden implementarse sin error. Debido a que el otro “jugador” no necesariamente sabe si una determinada acción es un error o una opción deliberada, un simple error puede conducir a complicaciones significativas. En presencia de ruido (interferencia, discordia etc), la reciprocidad sigue funcionando, siempre y cuando sea acompañada ya sea por generosidad o por contrición.

ANÁLISIS CRÍTICO
Con gran pertinencia y capacidad de resolución de conflictos, Robert Axelrod, propone y pone en manifiesto, la importancia y sentida necesidad apremiante de tomar y promover posiciones claras, relevantes y concertantes entre grupos sociales, culturales, políticos, religiosos en un todo social (global), estrategias adaptativas y efectivas que diezmen la problemática e intolerable falta de comprensión de las conductas marcadas de las diferentes sociedades humanas y no humanas residentes en este planeta, que no logran concertar y respetar las diferencias para encontrar un punto neurálgico que propenda por la sostenibilidad, conservación y preservación de la vida.

Así, la orientación de Axelrod, a través de la Complejidad de la Cooperación, modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes, es pertinente para encausar la unificación de algunos criterios de vida, y la concertación del respeto por la diferencias que requiere la humanidad para vivir plenamente en el medio en el que le corresponde interactuar con los demás seres vivientes, tendientes a preciar los elementos inertes y seres vivos que su entorno global ofrece para su subsistencia y prosperidad vital de su descendencia. A través de las múltiples investigaciones científicas, articuladas con la inteligencia artificial con el fin de promover sensibilidad humana en la conservación del ambiente social y natural para la interacción de los organismos vivos, el autor hace un gran aporte basado en la capacidad de los seres de ajustar, moldear y construir conductas apropiadas y aprendizajes significativos para la prolongación de la vida mediante una interacción respetable y concertada. Aquí convergen todas las disciplinas que como fin tienen profundizar en el conocimiento, aprendizajes, experiencias e investigaciones para la superación y mejoramiento de la calidad de vida de los seres vivos, si estos interactúan de manera racional para conservar y prolongar la vida.




CAP. 2: HABÉRSELAS CON EL RUIDO
Una de las preocupaciones del autor es cómo las naciones mal entienden algunas acciones, se crea un juego en el cual se integran diferentes jugadores de naciones aleatorias, cada uno busca una estrategia para crear un resultado.

Al observa el transcurso del juego y cómo actúa cada uno de ellos se llega a la conclusión y a la moraleja que el ruido llama al perdón pero demasiado perdón, invita a la explotación, como en su título cómo vérselas con el ruido en el dilema del prisionero iterado, se debe tener en claro que las opciones que se tomen no pueden implementarse sin error, porque esto puede conducir a complicaciones significativas.

El autor plantea tres aproximaciones al tratamiento del ruido de las que incluye: generosidad, contrición y gana-persiste, pierde-cambia.

El ruido puede potencializar o afectar negativamente el desarrollo de la teoría puesto que en las normas no se incluía el ruido del contexto y esto hizo que el resultado fuera menos efectivo en el momento de aplicar la norma.

CAP. 3: PROMOCIÓN DE NORMAS
El interés está basado en mirar la norma como una ayuda posible para la cooperación internacional, pues en el itinerario como investigador y docente ha ido descubriendo la importancia de las normas para explicar cuándo la cooperación triunfaba y cuándo fracasaba. Además tuvo una sostenida preocupación en otra preocupación a las normas a saber: la emergencia de las normas como soluciones a dilemas de la acción colectiva, como la polución y el abuso de recursos comunes.

• Promoción de normas: una aproximación evolucionista a las normas
“Las normas proporcionan un mecanismo poderoso para regular el conflicto en los grupos, incluso cuando hay más de dos personas y ninguna autoridad central”. Así comienza el resumen de este apartado donde prácticamente nos propone un juego de normas haciendo que las estrategias efectivas se repitan en el futuro y las menos efectivas pasen a un segundo plano. Sin embargo, como se ha ido descubriendo, en los estudios por simulación en computador, aprender la norma jugando no es necesario y efectivo para la cooperación de los seres humanos, surge entonces la necesidad de crear la metanorma, es decir, la voluntad de castigar a alguien que no puso en práctica una norma.

• Definición de algunos conceptos claves en la complejidad de la cooperación

 Norma: “Existe en una determinada situación social en la medida en que los individuaos actúan usualmente de una cierta manera y frecuentemente son castigados cuando se ve que no actúan de esa manera”.

 Metanormas: Consiste en aplicar el castigo a aquella persona que no aplicó el castigo al agresor de la norma. Las metanormas pueden ser un modo efectivo para poner en marcha una norma y para protegerla una vez que ésta esté establecida.

 Audacia: Es el mayor riesgo de ser visto que conduce a una opción de deserción.

 Vengatividad: Es la probabilidad de castigar a alguien a quien se ha observado desertando.

 Predominio: Es otro mecanismo para sustentar una norma que consiste en el predominio de un grupo sobre otro. Por ejemplo: no es ninguna coincidencia que en el Sur, los blancos lincharan a los negros pero los negros no lincharan a los blancos. Los blancos tenían dos ventajas básicas: mayor poder económico y político, y son mayor número.

 Internalización: Con frecuencia, las normas se internalizan. Eso significa que violar una norma establecida es psicológicamente doloroso, incluso si los beneficios materiales directos son positivos. Esto se claramente en las familias y en la sociedad quienes inculcan y trabajan duro para internalizar una amplia variedad de normas, especialmente en los niños y jóvenes.
 Disuasión: En particular, una persona puede advertir incluso que si bien penar una deserción es costoso ahora, puede arrojar ganancias a largo plazo al desalentar otras deserciones más adelante.

 Demostración social: Consideramos que un comportamiento es más correcto en una determinada situación en la medida en la que vemos a otros que lo ponen en práctica. Ya sea que la pregunta sea qué hacer con un recipiente vacío de palomitas de maíz en un cine, cuán rápido conducir en un determinado tramo de una autopista, o cómo comer pollo en una cena, las acciones de quienes se encuentran a nuestro alrededor serán importantes para definir la respuesta.

 Membresía: Otro mecanismo para el sustento de normas es la membresía voluntaria a un grupo que trabaja conjuntamente por un fin común. Contratos, tratados, alianzas y membresías en grupos sociales traen consigo un cierto poder para imponer obligaciones a los individuos.

 Ley: Las normas a menudo preceden a las leyes, pero luego son sustentadas, mantenidas y extendidas por las leyes. Por ejemplo: las normas sociales acerca de fumar en público están cambiando. A medida que más y más gente se torna vengativa contra alguien que enciende un cigarrillo en un sitio cerrado, cada vez menos fumadores son tan audaces como para hacerlo sin pedir permiso.

 Reputación: Una razón importante y a menudo preponderante para respetar una norma es que violarla proporcionaría una señal sobre el tipo de persona que uno es. Por ejemplo: si hay una norma que dicta que las personas deberían vestirse formalmente para la cena, y uno no lo hace, los demás podrían hacer algunas inferencias generales acerca de uno.

CAP 4: ELEGIR BANDOS
Desde 1986 se hablaba de la teoría de la complejidad y del modelo spin-glass que se deriva de un problema en la física de la materia condensada. La idea es que cada átomo trata de alinear su rotación para que sea coherente con algunos de sus vecinos y opuesta a los otros (Anderson 1989; Waldrop, 1992: 138-39. Esto fue utilizado por el autor para explicar con este modelo, cómo eligen bandos los actores políticos. Es decir, actores indepen¬dientes tratan de alcanzar un alineamiento que minimice su frustración por las acciones llevadas a cabo por parte de los otros actores.

Una teoría paisaje de la agregación Robert Axelrod y D. Scott Bennett
La teoría formal de la agregación, llamada teoría paisaje entrega dos pruebas que la soportan. “Agregación” que significa la organización de los ele¬mentos de un sistema de tal forma que reúne los elementos altamente compatibles y a aparta los elementos menos compatibles. La teoría paisaje utiliza conceptos abstractos de la física y la biología que muestran las maneras posibles en que los elementos de un sistema pueden encajar unos con otros, prediciendo cuáles configuraciones tienen más probabilidades de ocurrir, cuánta insatisfacción con el resultado es inevitable y cómo responderá el sistema a los cambios en la relación con los ele¬mentos.

Aplicada a problemas políticos, económicos y sociales, la teoría paisaje puede utilizarse para analizar una amplia variedad de problemas de agregación que previamente se han considerado de manera aislada como son los alineamientos internacionales, alianzas de firmas de negocios para establecer estándares, coaliciones de partidos políticos en los parlamentos, redes sociales, decisiones sociales en las democracias, estructuras organizativas.

Para ser útil, una teoría de la agregación debe explicar por qué en un
determinado sistema se forman algunas agregaciones en particular (alianzas,
coaliciones, estructuras organizativas, etcétera) y no otras, proporcionar
una comprensión más profunda tanto del proceso real involucrado así como del
resultado final, ser lo suficientemente general como para aplicarse a mu¬chos dominios de la política y la sociedad, ser lo suficientemente simple como para mostrar los aspectos fundamentales de la agregación y ser operativizada de tal manera que sus predicciones puedan ser probadas.

Teoría paisaje

La teoría paisaje predice cómo se alinearán los actores. La teoría tiene dos supuestos básicos, que reconocen que es difícil para un liderazgo nacional apre-ciar el valor de cada alineamiento potencial.
El primer supuesto es que una nación evalúa cómo se lleva con cualquier otra nación, es decir, de dos en dos y no aprecia todas las demás combinaciones con otras naciones a la vez.
El segundo supuesto básico de la teoría paisaje es que debido al desarrollo individual de las naciones, ocurren dentro de ellas ajustes de ali¬neamiento. Esto excluye la posibilidad de que se forme un alineamiento dentro de una coalición y luego cambie de lealtad en bloque. Lo fundamental de la teoría paisaje es que cada par de naciones tienen cierta “propensión” a trabajar juntas; y es positiva o negativa de acuerdo a la probabilidad de conflicto potencial que exista entre ellas. La propensión es una medida de cuán dispuestas están las dos naciones a estar juntas en la misma coalición. En resumen, la teoría paisaje, comienza con magnitudes o grados de poder y propensiones de pares que se utilizan para calcular las configuraciones posibles y luego utiliza el paisaje resultante para hacer predicciones sobre la dinámica de todo el sistema.

Paisajes abstractos en las ciencias físicas y naturales
La idea de un paisaje abstracto ha sido ampliamente utilizada en las ciencias físicas y naturales para caracterizar la dinámica de los sistemas. La teoría paisaje toma cuatro ideas clave: un conjunto de elementos tiene propensiones emparejadas para alinearse con cada uno de los otros de maneras específicas; cada posible configuración tiene una "energía"; el paisaje resultante muestra todas las configuraciones posibles y la dinámica del sistema puede predecirse a partir de las condiciones iniciales y la forma del paisaje. La teoría paisaje añade la posibilidad de medidas desiguales de las uni¬dades y permite la operativización de las propensiones y distancias que son apropiadas a aplicaciones en las ciencias sociales. A diferencia de la teoría del spin-glass, la teoría paisaje no supone que las propensiones se determinan al azar. Recientemente, se han utilizado paisajes para explorar propiedades funda¬mentales de sistemas dinámicos.

Predicción del alineamiento de la Segunda Guerra Mundial en Europa
En las relaciones internacionales, la agregación corresponde a las alianzas que se puedan dar entre los países. La explicación de estas alianzas es resistir a la agresión de otros estados poderosos. Según el paradigma realista, supone un sistema internacional anárquico en el que todos los Estados se ven unos a otros como un potencial enemigo. En la teoría paisaje, se diría que todas las propensiones son iguales y negativas. Es así como se podría predecir como estable cualquier alineamiento donde las dos alianzas estén balanceadas en términos de magnitud o poder.

En realidad, cuando los Estados hacen elecciones de alineamiento toman en cuenta más que el simple poder. De acuerdo con el neorrealismo de Walt en 1987, los Estados procuran el balance contra amenazas particulares. Por otra parte Snyder en1984, señala que los Estados tienen algunos intereses que afectan su comporta¬miento en relación con todos los otros países, como es el deseo de estar militarmen¬te seguros, pero a la vez tienen conflictos y afinidades específicos con unos y otros Estos "intereses generales" e "intereses particulares" establecen un "patrón tácito de alineamiento" entre los Estados (Snyder, 1984). Es por esto que los expertos afirman que las opciones de alianza dependen tanto del poder como del interés.

La verdad es que ni los intereses y afinidades particulares se han logrado integrar en un modelo coherente de los alineamientos. La teoría paisaje ofrece una manera de proporcionar esta integración al representar intereses di¬vergentes en el concepto único de propensión, que se combina con la magnitud de los Estados para determinar resultados.

En relación con la operativización y prueba de la teoría paisaje tal como se aplica a los alineamientos internacionales; requiere respuestas a cuatro preguntas, ¿Quiénes son los actores?, ¿Cuáles son sus magnitudes?, ¿Cuáles son las predisposiciones entre cada par de actores?, ¿Cuál es el resultado real?

Una buena forma de ilustrar esto es el ejemplo de Europa en los años que prece-dieron a la Segunda Guerra Mundial. Este caso es una prueba apropiada de la teoría paisaje, con el presupuesto de que los actores se limitan a formar parte de uno de dos alineamientos. El objeto de la prueba es predecir el alineamiento de naciones que real¬mente ocurrió durante la guerra.

Como se ha dicho, el poder no es el único factor que consideran los Estados cuando hacen opciones de alineamiento. Los intereses de los Estados frente a otros Estados están dados en asuntos étnicos, religiosos, territoriales, ideológicos, económicos e históricos. Estos cinco factores se combinan con unidades iguales para obtener una medida de la propensión de cada par de naciones a trabajar juntas. Utilizan¬do los métodos de medición de magnitudes y propensio¬nes, se calculó la energía para cada una de las 65.536 configuraciones posi¬bles. La historia nos muestra que el alineamiento se estableció pro y antisoviético. Esta teoría funciona muy bien para predecir el alineamiento eu¬ropeo de la Segunda Guerra Mundial con información hasta 1936, pero lo hace aún mejor a medida que se usa información posterior.

CAP. 5: FORMACIÓN DE COALICIONES
EN LAS ALIANZAS DE FIJACIÓN DE ESTÁNDARES
Según el autor, parece ser que es una “regla de oro” o en términos económicos gremiales una mina de oro el saber hacer alianzas o adhesiones entre compañías o empresas involucradas en el desarrollo de estándares, o mejor aun en la fijación de estándares que favorezcan tanto su unidad comercial como al consumidor final. ¿Cuál es la empresa que no busca sacar ventaja de otra?, todas, luego cuando se crea esa rivalidad, especialmente cercana, ésta se intensifica cuando las alianzas aceleran el desarrollo de nuevas y más eficaces tecnologías y su producto final es la calidad y la mayor retribución económica y sobre todo auspiciar el estándar deseado o esperado.

Luego para ello la tecnología debe ser funcional, de tal manera que es aconsejable y favorable buscar alianzas con rivales de bajo costo, que buscar alianzas con firmas que incurran en un alto costo en el momento de su adhesión, o en su defecto favorece las alianzas con firmas de rivales lejanos. Muchas firmas se ven abocadas a sacrificios donde tienen que abandonar sus tecnologías para poder instalar nuevas o establecer un estándar, debido a que los estándares son fijados por esas coaliciones las cuales conducen al éxito y si las tecnologías ocurren con mayor velocidad más pronto es el posicionamiento en ese mercado.

No se debe desconocer en ningún momento, antes por el contrario consultar las situaciones históricas que han marcado directamente la estandarización y el poder de ciertas firmas en el mercado, tal es la mención que hace el autor del caso UNIX, con relación a la firma AT&T, donde de las nueve firmas para la adhesión, cuatro eran especialistas en estaciones de trabajo y cinco eran productoras generales y cada una de ellas tenían sistemas operativos que iban a ser afectados por un estándar UNIX lo que determinaba que ellas eran rivales entre si, de tal manera y según la clasificación de la información el margen de error favoreció a AT&T, por estar clasificada como una productora general y que gracias a esta adhesiones AT&T, se hace más grande y se acerca a las demás productoras generales del momento de manera abrumadora.

Con este ejemplo del caso UNIX, se puede afirmar que las tecnologías se convierten en estándares a través del tiempo y de procesos metodológicos eficaces., lo que conduce a una cercana relación ala teoría paisaje de agregación propuesta por Axelrod y Bennet, sobre los alineamientos internacionales de la segunda guerra mundial, por la cual se estabilizó o se dio inicios de tranquilidad final a la guerra fría entre naciones europeas y Norteamérica.


CAP. 6: LA CONSTRUCCIÓN DENUEVOS AUTORES POLÍTICOS
Las unidades pequeñas interactúan por actividades localmente definidas resultado entre otras niveles nuevos de la organización (Stein, 1989, Fontana, 1991: Holland,1992). Ejemplo organismos unicelulares a multicelulares, interacción de neuronas= cerebro. La emergencia de nuevos actores políticos es fundamental para la cuestión de la sustentabilidad de prime el interés común frente al personal. Plantea un sistema de técnicas de los sistemas adaptativos complejos donde hay control efectivo sobre los subordinados, acción colectiva y reconocimiento por parte de los otros como actor y adicionalmente el actor emergente es esencialmente un imperio en el que la unidad central domina a sus vecinos ( paga o verás), el corazón del modelo habla de un sistema de tributo donde lo obtenido es utilizado para obtener más recursos ,donde se permiten alianzas, este modelo se basa en la extorsión en lugar de la cooperación y las diferencias de poder permite un actuar dinámico, desarrollando compromisos por procesos sicológicos o reglas políticas de dominio. Algo importante de resaltar del modelo es que el comportamiento de los actores cambia con el tiempo a medida que los actores aplican reglas simples de decisión a sus experiencias históricas que han reunido por las interacciones previas.

El modelo utiliza 10 actores en línea circular como unidades políticas independientes (naciones), cada uno con 2 vecinos, donde cada actor tiene una riqueza inicial uniforme entre 300 y 500 (parámetros arbitrarios y por conveniencia), se desarrolla en un año de tiempo donde cada año se escogen tres actores para activarse, donde un actor activo A se convierte en el demandante de tributo para B y B le quedan 2 opciones Pagar o pelar. Si paga y se descapitaliza, o pelea y eso implica una pérdida de cerca del 25% de su capital y el más fuerte causara más daño al más débil. Una partida típica dura 1000 años. Se usan reglas de decisión Heurísticas:

 El actor activo decide a quien hacerle la demanda si es que ha de hacerse la a alguien
 El blanco de la demanda debe ser más débil para que elija pagar en vez de pelear y no cause mucho daño si decide pelear
 la decisión del blanco es pelea si y solo si ello costar menos que pagar
Si la interacción se da entre más de dos actores confluye su compromisos se aumentan cuando hay servilidad, protección y amistad de por medio. Los aumentos del monto de compromiso aumentan y disminuyen en un monto constante del 10% y no pueden ser mayores del 100% ni menores del 0% y la parte final del modelo habla de la coordinación de los actores, para mantener interacciones similares en el territorio de combate. Así un actor es un blanco elegible para un demandante solo si todos los que hayan ellos se unen en una demanda otros pueden unirse al demandante o al blanco si todos los que están más cerca de ese lado se unen también a ese lado. El compromiso y la riqueza forman parte del conocimiento común, cuando un actor activo evalúa la vulnerabilidad de un blanco elegible puede tomar en cuenta los compromisos y las riquezas de los actores que se unirán de un lado o de otro.
Los resultados del desempeño del modelo pueden resumirse en términos de seis características:

1. Las cosas usualmente no se asientan
2. Las historias muestran considerable variabilidad
3. La sobretensión imperial puede arruinar al actor mas fuerte
4. Pueden ocurrir guerras civiles entre miembros pequeños de un núcleo
5. Un núcleo puede tener más de un miembro fuerte
6. La dotación inicial no garantiza ni preside el éxito

Se presenta finalmente unas variaciones al modelo:
 No se asienta el modelo después de 1000 años, actores fuertes siguen ascendiendo y cayendo
 Hay mejores reglas de decisión con el paso del tiempo un ejemplo no hacer demandas a un actor que prefiere pelear que pagar
 Rinde más dar y aceptar compromisos
 Si todos alcanza a los demás, habrá un único actor poderoso y habrá patrones relativamente densos de compromiso
 Si se pelea sin pensar en la riqueza, uno solo quedara virtualmente con ella
 Crecen la islas de compromiso donde 2 actores desarrollan un compromiso completo con el otro y ambos tienden a prosperar


CAP. 7: DISCEMINAR CULTURA
RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO
¿Cómo llegan las personas a compartir lo suficiente en materia de lenguaje, hábitos, creencias y valores como para poder construir la base de instituciones comunes, tales como un gobierno efectivo?

Objetivo: Determinar el mecanismo que se ocupa del modo como las personas se vuelven, efectivamente, más similares a medida que interactúan, al igual que explicar el por qué la tendencia a converger se detiene antes de que alcance a completarse.

Se realizó mediante el modelo de influencia social. “El modo como las personas tienden a influirse unas a otras en el proceso mismo de la interacción”. Acerca del modelo de influencia social Axelrod añade: “es el modelo más ambicioso de este volumen porque se ocupa del modo como están conformadas nuestras identidades mismas: lo que somos afecta a aquellos con quienes interactuamos, y aquellos con quienes interactuamos conforman a aquellos en quienes nos convertimos”.
La tesis principal es que cuanto más parecido es un actor a un vecino, más probable es que ese actor adopte uno de los rasgos del vecino.

El autor pretende investigar acerca de la influencia de las personas entre sí en un determinado conjunto de aspectos, y por qué está influenciada no conduce a la homogeneidad. Aunque las creencias, actitudes y comportamiento cubren un gran espectro en realidad, hay aun más cosas sobre las cuales se extiende la influencia interpersonal, como el lenguaje, el arte, los estándares técnicos y las normas sociales. Axelrod añade, que la probabilidad de que un determinado aspecto cultural se propague de un individuo (o grupo) a otro depende de cuántos otros aspectos puedan a tener en común.

Para el desarrollo de la temática mencionada el neoyorquino plantea el modelo de influencia social, el cual es nuevo en dos aspectos. Primero, toma en cuenta de manera explícita que el efecto de un aspecto cultural depende de la presencia o ausencia de otros aspectos culturales. Segundo, toma en cuenta que individuos similares tienen más probabilidades de influenciarse unos a otros que individuos disímiles. Éste se basa en tres principios: 1. Modelo basado en agentes, donde se especifican mecanismos de cambio para actores locales, y luego se examinan las consecuencias de estos mecanismos para descubrir las propiedades emergentes del sistema cuando muchos actores interactúan. 2. Ninguna autoridad central, el modelo trata con el proceso de la influencia social antes de las acciones de esas autoridades. Busca comprender cuánto de la emergencia y la estabilidad cultural puede explicarse sin recurrir a la influencia coordinadora de la autoridad centralizada. 3. Agentes adaptativos en lugar de racionales, se asume que los individuos siguen reglas simples sobre dar y recibir influencia.

Ahora bien, puesto que el modelo puede abstraerse del contenido específico de la cultura de un individuo, describe una cultura como una lista de aspectos o dimensiones de cultura. Para cada aspecto hay un conjunto de rasgos, que son los valores alternativos que el aspecto puede tener. La idea básica del modelo en mención es que los agentes que son similares unos a otros tienen probabilidades de interactuar y así tornarse aún más similares. El modelo puede ser usado para explorar como el número de regiones estables depende de diversos factores, tales como el alcance de las posibilidades culturales, el espectro de las interacciones y la extensión del territorio geográfico.

Como resultados de los ejercicios podemos encontrar que cuanta más variedad sea posible entre las culturas, mayor será el número de regiones estables habrá. La razón es que con más aspectos, hay una posibilidad mayor de que dos sitios tengan el mismo rasgo en al menos un aspecto, y por lo tanto estén capacitados para interactuar. Lo cual implica que tener más aspectos en la cultura en cada aspecto hace que haya más regiones estables, pero tener más alternativas en cada aspecto hace que haya más regiones estables.

Por último, podemos mencionar que las zonas culturales y la disolución de las fronteras culturales ayudan a explicar cómo la extensión territorial determina el número de regiones estables. En territorios pequeños no hay demasiado espacio para muchas regiones estables. En territorios de extensión moderada hay suficiente espacio. En territorios vastos, hay más espacio aún, pero el proceso de influencia social y el consecuente movimiento de alternativas culturales continúan por tanto tiempo que eventualmente se disuelven todas las fronteras culturales.



CONCLUSIONES
Después de hacer un acercamiento al libro de Robert Axelrod nos atrevemos a sacar unas conclusiones del mismo:
• El abordaje evolutivo determina que las estrategias que demuestran ser relativamente efectivas tienen más probabilidades de ser empleadas en el futuro, mientras que las estrategias menos efectivas son descartadas. Sin embargo, hay que dejar planteado que las normas pueden evolucionar contexto socioculturalmente y también queda el interrogante de que una norma porque sea legal no quiere decir que sea justa.

• La propuesta particular que hace Robert Axelrod es aplicable a innumerables disciplinas pero en especial a las humanidades y a la política, ya que en general se busca evitar errores de elección y convivencia armónica y estable entre grupos antagónicos. Este modelo de convivencia que se propone permite prever el bando al cual se vinculará el sujeto, ya sea una persona una compañía o todo un estado; además de las alianzas estratégicas que quiera establecer con el objetivo de gobernar. Esta es la manera más fácil de ejemplarizar el surgimiento y desarrollo de comunidades multiculturales.

• Desde 1986 ya se hablaba del modelo El modelo spin-glass, La idea es que cada átomo trata de alinear su rotación para que sea coherente con algunos de sus vecinos y opuesta a los otros (Anderson 1989; Waldrop, 1992: 138-39). Eso me dio la idea de que el modelo matemático de cómo "eligen" los átomos sus alineamientos magnéticos (o sus spins) podría ser de ayuda para pensar cómo eligen bandos los actores políticos. En ambos casos, muchos actores indepen¬dientes tratan de alcanzar una alineamiento que minimice su frustración en términos de las acciones acometidas por todos los otros actores.

• El modelo finalmente permite ver una nueva visión y formas de pensar sobre viejos problemas, como leves cambios en el modelo generan cambios sustanciales mejorados, en términos de menos guerras destructivas o mayor coordinación de la acción política, donde inversiones menores podrían dar ganancias mayores originando un mundo donde evitar las guerras y alcanzar un sustentabilidad realmente importa.

• El modelo de influencia social ilustra cómo un modelo formal sugiere nuevas distinciones, como el que dos aspectos diferentes de la complejidad cultural operan en direcciones opuestas. Más aspectos culturales llevan a menos regiones estables, pero más rasgos en cada aspecto llevan a más regiones estables. Por lo tanto al considerar la complejidad de un sistema cultural, uno debería distinguir entre el número de aspectos diferentes y el número de rasgos que cada aspecto puede tomar.

• El grado de polarización se mide por el número de regiones culturales diferentes que existe cuando no es posible ningún cambio más. La polarización es más alta cuando la extensión del territorio es lo suficientemente grande como para admitir muchas culturas, pero lo suficientemente pequeña como para que el proceso de cambio se asiente antes de que todas las fronteras culturales se hayan disuelto por la propagación de rasgos culturales.

• El modelo propuesto es único no solo porque considera el interjuego entre diferentes aspectos de la cultura, sino también porque considera que cada aspecto tiene un conjunto completo de alternativas.

• El modelo de influencia social ilustra tres puntos fundamentales: 1. La convergencia social puede llevar a la polarización global, 2. El interjuego entre diferentes aspectos de la cultura puede conformar el proceso de influencia social y 3. Hasta los mecanismos simples de cambio pueden dar resultados contraintuitivos, como lo muestra el presente modelo, en el que los territorios vastos generan una polarización sorprendentemente escasa.

CASO DE SÍNDROME DE EDWARD

ANÁLISIS DEL CASO
Y RESPUESTA A PREGUNTAS PLANTEADAS







MERCY PAULINA PIRA MOLANO
FREDDY GRANADOS BLANCO







UNIVERSIDAD EL BOSQUE
DEPARTAMENTO DE BIOÉTICA
MAESTRÍA EN BIOÉTICA PRIMER SEMESTRE
BOGOTA
2011


ANÁLISIS DEL CASO Y EMISIÓN DE RECOMENDACIONES PERTINENTES AL MISMO

El planteamiento y análisis del caso lo puede ubicar en el ARCHIVO ADJUNTO
ANALISIS DEL CASO SINDROME DE EDWARDS.xlsx


SÍNDROME DE EDWARD
El síndrome del Edward, que consiguió su nombre después del doctor famoso, el Dr. Juan Edward, es un desorden cromosómico genético causado por un error en la división de células resultando en el tercer cromosoma adicional 18. El síndrome, un resultado de uno de los desórdenes genéticos y más el campo común de Edward después abajo del síndrome, ocurre en aproximadamente uno entre 3000 a 6000 nacimientos.
Las células del cuerpo humano contienen 23 pares de los cromosomas que heredan de sus padres. Las células reproductivas humanas, las células de la esperma en varón y los óvulos en hembras cada uno tienen 23 cromosomas individuales. El material adicional del cromosoma 18 obtuvo después de que la fertilización del huevo sea responsable de causar el síndrome de Edward.
Causa del síndrome de Edward
Trisomía 18. La mayoría del síndrome de Edward cae en esta categoría. En una situación, donde todas las células del individuo contienen el cromosoma adicional 18, se conoce como 18 Trisomía.

Síntoma del síndrome de Edward
• Deficiencia del crecimiento
• Forma anormal del cráneo y características faciales
• Manos apretadas
• Pies inferiores del eje de balancín
• Anormalidades cardiacas y renales


Tratamiento del síndrome de Edward
No hay específico y tratamiento sabido para el síndrome de Edward. Los síntomas causados por el síndrome de Edward son también manejables hasta un cierto grado.
• El síndrome de Edward puede causar la respiración y las dificultades de alimentación y si la ayuda apropiada se ofrece a estos bebés, algunos de los bebés pueden superar estas dificultades iniciales.
• Algunos niños pueden tener problema y dificultad del corazón en ganar el peso.
• Una dieta alimenticia perfecta puede ser conveniente para estos niños.
• El índice de la supervivencia de los infantes que tienen síndrome de Edward es extremadamente bajo.
• Casi la mitad de los bebés mueren antes de nacimiento y de un porcentaje grande de los dados del infante en el plazo de un año del nacimiento.
• La mayor parte de las muertes son causadas por anormalidades y apnea del corazón .

Conociendo el no pronóstico del síndrome de Edwards, y haciendo uso del recurso para la toma de decisiones en el concejo de Bioética, sugerimos:
No colocar ventilación mecánica debido a la evidencia clara, que este procedimiento prolongaría los días de existencia, pero en nada mejoraría la condición del menor, siendo conscientes de que su pronóstico de vida no es superior al primer año. Emitimos este concepto sin antes poner en claro que no se debe dejar al menor sin suministrarle cuidados paliativos para un morir con dignidad.







PREGUNTAS
1. ¿Desde cuándo se es persona?

De acuerdo a las diferentes teorías y planteamientos, más que hacer discusiones filosóficas propendemos por una visión más antropológica y holística del ser humano, partiendo que no todo ser humano es persona, sin embargo, toda persona es ser humano, con unas características como son: que posea conciencia de sí misma, tenga la capacidad de interactuar, capacidad de sentir dolor y felicidad y una función neocortical. (Joseph Fletcher).

2. ¿Cuándo se deja de ser persona?

Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, la persona dejaría de ser persona en el instante mismo en que pierde alguna o varias de las características antes mencionadas, siendo así que por ejemplo: Una persona que toda su vida cursó con estos principios pero que al entrar en su tercera edad desarrolla un Alzheimer, podría en el deterioro de la enfermedad ir perdiendo condiciones como tener conciencia de sí mismo e ir perdiendo las demás condiciones proporcionadas a una persona y tomaría connotación de ser humano.

3. Desde el punto de vista ético y moral. ¿qué es persona?

Desde el punto de vista de la ética y la moral, persona es la que cuenta con un carácter, dinamismo y energía y a la vez con un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que funcionan como guía para obrar relacionalmente

4. Desde el derecho ¿Qué es persona?

Entre las innumerables definiciones de persona en Derecho, podemos citar tres, todas equivalentes:
1° Persona es todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos.
2° Persona es todo ente susceptible de figurar como término subjetivo en una relación jurídica.
3° Persona es todo ente susceptible de ser sujeto

El Derecho vigente ha corregido las desviaciones antiguas y medievales de reconocer la personalidad jurídica a ciertos entes. En especial no se la reconoce a los animales, a los cuales los emperadores romanos llegaron a conceder honores y los juristas medioevales a exigir responsabilidades penales.

5. ¿Por qué son dignos los seres humanos?
La dignidad, o «calidad de digno», deriva del adjetivo latino dignus, se traduce por «valioso»; es el sentimiento que nos hace sentir valiosos con nosotros mismos, sin importar nuestra vida material o social. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Valóricamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su nacimiento y es inalienable.
La dignidad se explica en buena medida por la «autonomía» propia del ser humano, como la vieron ya Platón y Kant, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado etimológico de la voz griega 'auto-nomía', ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonomía o dignidad es solo un «potencial de emancipación» respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del género humano.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir, que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).Que esto haría que perdiéramos la dignidad.

EXPOSICIÓN

GILBERT HOTTOIS

¿QUÉ ES BIOÉTICA?
Gilbert Hottois
LOS NUMEROSOS ASPECTOS DE UN CONCEPTO CONTEMPORÁNEO
Biografía
Es un profesor belga de Filosofía en la Universidad Libre de Bruselas, cuya especialidad es la Bioética. Es Vicepresidente de la Asociación de Sociedades de Filosofía de Lengua Francesa (ASPLF) desde el año 2002, miembro del grupo publicitario de Estudios Utopeos (San Luis, Estados Unidos). También fue Presidente de la Sociedad Belga de Filosofía de 1990 a 1993, es miembro fundador y vicepresidente desde 1990 de la Sociedad para la filosofía de la técnica de París, de la que también fue Presidente de 1997 a 1999, miembro de la Academia Real de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica desde el año 2003 y miembro del comité organizador del Congreso Mundial de Filosofía del año 2008. Ha publicado 25 libros y ha sido coautor de otros varios. Entre ellos destacan El paradigma bioético (Una ética para la tecnociencia) (1990), La filosofía de las tecnociencias (1997), Ensayos de filosofía bioética y biopolítica (1999) y ¿Qué es la Bioética? (2004).

HISTORIA: DE UNA NUEVA PALABRA A NUEVAS INSTITUCIONES
¿Por qué los filósofos tardaron tanto en darse cuenta de los problemas más contemporáneos y más cargados de interrogantes sobre el presente y el futuro de la humanidad?

OBJETIVO DE LA BIOÉTICA
La bioética, como yo la considero, se esforzará por engendrar una sabiduría, un saber relacionado con la manera de utilizar el conocimiento para el bien social, sobre la base de un conocimiento realista de la naturaleza del hombre y del mundo biológico.
• 1970: grandes centros de bioética
• 1978: enciclopedia de bioética
• 1978: informe Belmont formula las bases del principialismo…
• 1980: internacionalización de la bioética: Francia
• 1983: por decreto es el primer país…
• 1990: mundialización: problemas asociados a la globalización
• Humanos y no humanos…

ENSAYO DE DELIMITACIÓN TEMÁTICA Y DE DEFINICIÓN

1. Del lado de la naturaleza…
En el contexto de la naturaleza: especies y ecosistemas destruidos, amenazados, perturbados; biodiversidad; experimentación con animales; derechos de los animales; desequilibrios de la biosfera: contaminaciones, efecto invernadero, capa de ozono degradada; desarrollo sostenible y principio de precaución; organismos genéticamente modificados (transgénesis, clonación)… todos estos asuntos también afectan a los humanos en diversos grados, por ejemplo: los alimentos genéticamente modificados, xenotranplantes.
2. En el plano de las personas…
En el contexto de la biomedicina: en cuanto a la persona humana, medicina de conveniencia (de confort, de deseo): procreación asistida por médico (desde la contracepción hasta la clonación); experimentación humana; diagnóstico; pruebas; consejería genética; eutanasia; cuidados paliativos; obstinación (ensañamiento) terapéutica (o); trasplante de órganos y de tejidos; definición del inicio y del final de la vida humana; (in)disponibilidad del cuerpo humano…
3. En el plano social (y político, jurídico y económico)…
En el contexto social (político, jurídico, económico): política de la salud y asignación de recursos limitados; informatización y bases de datos personales; patentabilidad de lo viviente no humano y humano; analizar y gestionar la precepción pública de los problemas, de los riesgos y de las promesas; legislar o no sobre cuestiones que también dependen de la ciencia individual en una sociedad pluralista (desde las decisiones acerca de la procreación hasta la elección al final de la vida); regulación estricta por parte del Estado o iniciativa privada para el ofrecimiento y la explotación de las técnicas biomédicas (por ejemplo, las pruebas genéticas); articular en el campo biomédico las exigencias no convergentes de la libertad individual, los intereses particulares, la solidaridad, la justicia y la igualdad; tercer mundo, desigualdad biomédica planetaria, enfermedades huérfanas.
NUEVOS PROBLEMAS…
• Ejemplo: inseminación artificial
• Con donante de esperma…
• Comercio y tráfico de órganos…
• La bioética se esfuerza en perfeccionar reglas, principios, procedimientos e instituciones que ayuden a la explicación y a la resolución de los problemas que formula.
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
“Cubre un conjunto de investigaciones, de discursos y de prácticas, generalmente pluridisciplinarias y pluralistas, que tienen como objeto aclarar y, si es posible, resolver preguntas de tipo ético suscitadas por la investigación y el desarrollo biomédicos y biotecnológicos en el seno de sociedades caracterizadas, en diversos grados, por ser individualistas, multiculturales y evolutivas”.

LOS PROBLEMAS DE METODOLOGÍA
Ejemplo de una tesis: doctorado en filosofía, médico…
Componentes de la humanidad, y el proceso de mundialización no están en el mismo tiempo…
Hablamos en lenguajes bien distintos…
Diálogo interdisciplinar…
Ejemplo: post day

LA COMPLEJIDAD DE LA CIVILIZACIÓN TECNOCIENTÍFICA Y MULTICULTURAL: PLURIDISCIPLINARIEDAD Y PLURALISMO
• No ignorar la complejidad
• Pluridisciplinariedad… consiste en el respeto de la metodología propia de cada disciplina y en recurrir a expertos para presentar los hechos, los problemas y las soluciones…
• Pluralismo… clásico y organizaciones

UNA COMPLEJIDAD PROCESUAL Y EVOLUTIVA
• Evolución: procesual y diacrónica (adela cortina)
• La articulación es bien difícil… comités de bioética
• Ejemplo: la internet (Niceto Blázquez
• Evolución
Ritmo: acelerado
Profundidad: estructuras
Conciencia: delibrada

UNA METODOLOGÍA PARA NUEVAS INSTITUCIONES: C.B.
• La composición pluridisciplinaria y pluralista
• La distinción entre los géneros
Los procedimientos de conclusión

• SE DEBE EVITAR:
• Disenso perezoso
• Disenso forzado
• Otros intereses
• Consenso pragmático: descartar los puntos donde no hay acuerdo y formular concesos sin exigir: asertividad.
FILOSOFÍA Y BIOÉTICA
• No es más que una voz entre otras…
• EL FOLÓSOFO: Analizar, Vigilar, Extraer, Recordar, Preservar

LOS DIVERSOS RECURSOS DE LA FILOSOFÍA MORAL
• Éticas teóricas y prácticas de la historia de la filosofía
• El principialismo: es un anglicismo que designa un conjunto de principios éticos mínimos universalmente aceptables destinados a guiar la resolución de conflictos que surgen en la práctica biomédica en un medio pluriétnico.
• Informe Belmont: 1978-79
• Autonomía, Beneficencia, No maleficencia, Justicia .

RECURSOS TRADICIONALES Y ACTUALIZADOS
• Aristotelismo: praxis , la phronesis, la poesis y la techné…
• Casuística: en oposición o en complemento del principialismo…
• Kantismo: autonomía y dignidad de la persona…
• Éticas narrativas: díalogo psicoterapéutico y retroalimentación…
• Éticas feministas: contar la hstoria biomédica desde la mujer…
• Utilitarismo: utilidad, cálculo, costo-beneficio, consecuencias…
• Derechos humanos: europa, francia. aam, de la onu, de la unesco…









Bibliografía

1. ACHA IRIZA, Félix. Ética y moral. Mensajero. España, 1980.
2. ARAMINI, Michele. Introducción a la Bioética. San Pablo. Bogotá, 2007.
3. BEAUCHAMP, Tom L. CHILDRESS, Jaimes F. Principios de ética Biomédica. Masson. Barcelona, 1998.
4. BLÁZQUEZ, Niceto. La nueva ética en los medios de comunicación social. BAC: España. 2002.
5. CORTINA, Adela. Ética de la empresa. España. Trotta, 2003.
6. DICKENS M. Bernard. Eutanasia y suicidio asistido. THE CAMBRIDGE TEXBOOK OF BIOETHICS.
7. DRANE, Jaime F. Medicina humana. San Pablo. Bogotá, 2006.
8. DRANE, Jaime F. Sufrimiento y Depresión. San Pablo. Bogotá, 2009.
9. ESCOBAR TRIANA, Jaime. Morir como ejercicio final del derecho a una vida digna. Kimpres. Bogotá, 2000.
10. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis J. Ética. El Búho. Bogotá, 2008.
11. GRACÍA, Saúl Ernesto. Formación profesional en Bioética. San Pablo. Bogotá, 2008.
12. HORTAL, Augusto. Ética general de las profesiones. España: DDB. 2004.
13. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/901/1/Definicion-y-criterios-medicos-de-muerte-Una-mirada-bioetica.html.
14. http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2010/10/MARTINEZ-SALLES-La-muerte-reflexiones-desde-la-Bio%C3%A9tica-oct-2009.pdf.
15. http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/rae.h
16. JANKELEVITCH, Vladimir. La muerte. Sources. París, 1984. Tamayo JJ. Bioética y religión. Dykinson. Madrid, 2007.
17. KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid. Trotta. 2003.
18. LUKOMSKI, Andréj. El problema mente-cuerpo. Kimpres. Bogotá, 2001.
19. PAGOLA, José Antonio. Jesús aproximación histórica. Madrid. PPC, 2008.
20. ZEA, Adolfo. Sobre ideas de vida y muerte. Bogotá, ANM. 2001.

BIOÉTICA DE GILBERT HOTTOIS

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

INTERDISCIPLINARIEDAD
DE LA MUERTE


Ensayo fin de primer semestre
Maestría en Bioética



FREDDY GRANADOS BLANCO




Mayo de 2011



I. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
La Sra. A tiene 35 años y sufre de un cáncer gástrico avanzado que tiene como resultado un dolor severo constante y vómito mal controlado. A pesar de aumentos sostenidos en la dosis de su opioide, su dolor ha empeorado grandemente en los dos últimos días. Su muerte es inminente, pero la paciente ruega incesantemente al personal del hospital que la “saquen de su sufrimiento”.

El Sr. J es un usuario de droga inyectada de 39 años, con una historia de alcoholismo y depresión. Se presenta a un departamento de urgencias, insistiendo que ya no quiere vivir más. Repetidamente solicita la eutanasia sobre la base de que ya no es capaz de seguir soportando su sufrimiento (aunque no sufre de dolor físico). Un siquiatra descarta una depresión clínica .
Nos deja un dolor profundo que nos cuesta asimilar, el acontecimiento de la muerte, y “somos conscientes” de que en nuestra vida cotidiana desconocemos esa agonía y tristeza que nos deja cuando pasa por nuestro lado, pues la muerte… no se agota con una buena definición desde el punto de vista médico, legal, religioso, ya que está en juego lo más íntimo y profundo de la vida humana. Desde la antigüedad, filósofos, médicos, teólogos, intelectuales…, muchos han elaborado el concepto acerca de la muerte, cada uno desde su contexto académico y su forma de relacionarse con el mundo, razón por la cual al hacer un acercamiento a la definición del concepto de muerte desde las diferentes culturas, momentos de la historia, profesiones y creencias quiero fijar con un poco más de exactitud y claridad algunos términos relacionados con la misma:
Eutanasia
Proviene del griego: eu = bueno, thánatos = muerte. Aunque etimológicamente significa “buena muerte”, esto dista mucho de su significado actual ya que el sentido etimológico ha dejado de tener uso social. La Organización Mundial de la Salud la define como aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente". Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro, con su consentimiento o no. Se sobreentiende que por motivos supuestamente bien intencionados, como aliviar un sufrimiento, y/o por respetar la autonomía del paciente: de no ser así, estaríamos ante un asesinato.

La finalidad de la eutanasia es acabar con una vida enferma, por ello la muerte ha de ser el objetivo buscado, ha de estar en la intención de quien practica la eutanasia. En definitiva, se realiza una acción (administrar sustancias tóxicas mortales) u omisión (negar la asistencia médica debida) sobre el enfermo, con intención de quitarle la vida, se trata pues, de un homicidio. El objeto de la actuación es causar muerte a un ser humano para evitarle sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo de digna.
Esta acción está intencionalmente dirigida a terminar con la vida de un paciente, por razones compasivas y en un contexto médico, con el fin de minimizar su sufrimiento. El sentimiento subjetivo de estar eliminando el dolor o las deficiencias ajenas es elemento necesario de la eutanasia; de lo contrario estaríamos ante otras formas de homicidio. También ha de buscarse la muerte de otro, no la propia, por ello no se considera el suicidio como eutanasia.

Elementos esenciales de la eutanasia:
1. Naturaleza del acto (acción u omisión): Efectivamente causa o acelera la muerte.
2. Sujeto (sobre quien recae la acción): Padece un sufrimiento (importante).
3. Agente (el que realiza la acción): Doble intencionalidad:
- causar o acelerar la muerte.
- aliviar un sufrimiento (importante).

Eutanasia por acción
Algunos la denominan activa o directa, pero por ser estos adjetivos que admiten pluralidad de puntos de vista (desde el agente, desde el paciente, desde el aspecto médico, desde el acto, desde la intención), estas denominaciones dan lugar a múltiples confusiones, ya que una acción puede ser activa desde la intención y pasiva desde la acción, por ejemplo no dar alimento. Es la eutanasia en la que la muerte se provoca a otro por acción. Comprende todas las medidas encaminadas a terminar con la vida del enfermo, mediante la aplicación de un procedimiento o medicamento que suprime la función cardio-respiratoria y encefálica. Se realizan actos ejecutivos que suponen un acortamiento de la vida del paciente, como administrar una inyección letal. La conducta va dirigida a producir la muerte (dolo directo).

Eutanasia por omisión
Se refiere a la muerte por omisión al no proporcionar a un paciente el soporte básico que permita su supervivencia. Algunos la denominan pasiva, pero esto puede conllevar confusión, por lo ya dicho y, por este motivo, esta denominación ha sido desaconsejada, entre otros, por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, la Asociación Médica Británica y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, aunque algunos autores siguen defendiendo su uso.

El término, que efectivamente es contradictorio (ya que la eutanasia es activa por definición), se referiría a dejar de aplicar un tratamiento con el objetivo de producir la muerte del paciente e incluiría también la no adopción de medidas proporcionadas para prolongar la vida. No se ejecuta ninguna acción ni se aplica ningún procedimiento o medicamento que termine con la vida del enfermo. Esto es lo que hace que la mal llamada "eutanasia pasiva" pueda parecer atractiva a primera vista, pero este concepto resulta confuso cuando se realiza un análisis ético riguroso.

La eutanasia entendida como conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona enferma, por un motivo compasivo, puede producirse tanto mediante una acción como por una omisión. La distinción activa/pasiva, en sentido estricto, no parece tener relevancia desde el análisis ético, siempre que se mantenga constante la intención y el resultado.

Además, no todos los autores relevantes llaman pasiva al mismo tipo de eutanasia y este término frecuentemente se usa, intencionadamente o no, de forma inapropiada, para situaciones que no son eutanasia como en el uso de terapias del dolor que puedan indirectamente acortar la vida o "permitir la muerte" (respetar el derecho a rechazar tratamientos). Evidentemente, hay una diferencia fundamental entre matar a un paciente y que el paciente se muera sin la intervención del médico. Hay un “dejar morir” que equivale a un “matar”, cuando no se presta la ayuda necesaria. Como hablar de "eutanasia pasiva" es ambiguo y confuso porque supone clasificar conjuntamente dos situaciones de diferente naturaleza prescindiremos, en nuestro trabajo, de dicha denominación.

Eutanasia consentida
Llamada por algunos autores: voluntaria. Actitud activa de matar una persona que ha solicitado ayuda para su suicidio. Eutanasia no consentida. Llamada por algunos autores no voluntaria o involuntaria. Estos términos se usan en algunas ocasiones como sinónimos y en otras con un matiz distinto. Actitud activa de matar una persona que no tiene capacidad para solicitarlo (eutanasia no voluntaria) o contra su voluntad (eutanasia involuntaria).También estos términos se desaconsejan por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, bajo el argumento de que matar a una persona sin su consentimiento no es eutanasia sino un asesinato.


Suicidio médicamente asistido o muerte médicamente asistida. Prescribir fármacos que el paciente usará para quitarse la vida. Es el caso en el que el enfermo decide acabar con su vida, para lo cual el médico o un integrante del equipo de salud le proporciona los medios para lograrlo, pero es el mismo paciente quien pone en marcha el mecanismo para infundir la solución con él, o los medicamentos letales. Aunque desde el punto de vista ético hay poca o ninguna diferencia con la eutanasia, en algunas legislaciones (estado de Oregón en los Estados Unidos) se ha legalizado sólo el suicidio médicamente asistido y no la eutanasia. Del punto de vista práctico y técnico la línea que separa la eutanasia del suicidio médicamente asistido también es muy fina y difusa. De hecho hasta uno de cada cinco de los suicidios médicamente asistidos realizados en Holanda han acabado como eutanasia, ya que la norma aceptada es administrar inyecciones letales (es decir realizar eutanasia) en los casos en los que el suicidio médicamente asistido falla.

Obstinación terapéutica o distanasia
También llamada encarnizamiento o ensañamiento terapéutico. La distanasia (del griego “dis”, mal, algo mal hecho, y “thánatos”, muerte) es etimológicamente lo contrario de la eutanasia, y consiste en retrasar el advenimiento de la muerte todo lo posible, aunque no haya esperanza alguna de curación y aunque eso signifique infligir al moribundo sufrimiento.

Es una prolongación exagerada del proceso de morir, resultante del empleo inmoderado de medios terapéuticos extraordinarios, desproporcionados o fútiles (que previsiblemente no lograrán el efecto buscado). Se refiere a aquellas prácticas médicas con pretensiones diagnósticas o terapéuticas que no benefician realmente al enfermo y le provocan un sufrimiento innecesario, generalmente en ausencia de una adecuada información. Detrás de la obstinación médica se suelen encontrar dos causas principales: el déficit de competencia profesional y la desviación del auténtico fin de la medicina hacia otros intereses que no son los del paciente (científicos, políticos, económicos, sociales, etc.).

En cualquier caso nos encontramos ante una conducta que siempre se ha considerado y se sigue considerando como contraria a la ética profesional. Este término lleva implícito un componente de empecinamiento o crueldad y ocurre cuando el avance científico y tecnológico supera su regulación legal y ética. La medicina moderna dispone de medios con capacidad de retardar artificialmente la muerte sin que el paciente reciba un real beneficio. Los enfermos graves o en estado crítico generalmente se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos o Unidades Coronarias en las cuales se utilizan equipos sofisticados en diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos: catéteres arteriales y venosos, sondas, monitores, respiradores, bombas de infusión, transfusiones, nutrición parenteral, antibióticos y fármacos vaso activas, por mencionar algunos.

Todas estas medidas no son inocuas, con frecuencia son invasoras, tienen riesgo, pueden ocasionar molestias y complicaciones. En la distanasia u obstinación terapéutica se insiste en la aplicación de medidas desproporcionadas, cuyo beneficio real es poco probable en pacientes graves, los que de acuerdo con la experiencia previa e índices pronósticos son considerados terminales o no recuperables.

La aplicación de estas medidas fútiles a pesar de las molestias, riesgo, costo económico y moral no tiene defensa técnica ni ética, con la posible excepción de que esté justificada por razones subjetivas del paciente, como veremos más adelante. El ingreso mismo de los enfermos a una unidad especial puede constituir una distanasia si existen pocas probabilidades de recuperación y si sospechamos que ese ingreso puede no aportar ningún beneficio al paciente. En otras ocasiones cabe hablar más propiamente de ensañamiento terapéutico, cuando se utiliza a los enfermos terminales para la experimentación de tratamientos o instrumentos nuevos.



Ortotanasia o adistanasia
Del griego “orthos”, recto, y “thánatos”, muerte. Y del griego “a-“ prefijo que significa negación y “dis” que significa mal hecho y “thánatos”. Designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable en fase terminal, incluyendo los cuidados paliativos. Consiste en todas las medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los enfermos a quienes se pronostica la muerte a corto plazo, se evita el encarnizamiento terapéutico al retirar todas las medidas desproporcionadas que en nada benefician al enfermo.

Pero, al mismo tiempo, se continúa con las medidas proporcionadas que disminuyen o suprimen el dolor y otras molestias, procurando que el paciente esté cómodo, movilizándolo, alimentándolo, realizando el aseo y las curaciones que sean necesarias y administrando sedantes y analgésicos con la frecuencia y a la dosis que se requiera. Se mantiene la comunicación y el diálogo del enfermo con su médico, sus familiares, amigos y en su caso con el ministro de su religión, quienes proporcionan apoyo psíquico y moral. A diferencia de los anteriores procedimientos que ayudan a morir, la ortotanasia ayuda en el morir. La ortotanasia también contempla la elección y renuncia a tratamientos de la persona con una enfermedad grave, probablemente irreversible o de muy difícil curación. El enfermo puede optar por los tratamientos que en su medio se consideren proporcionados, pudiendo rechazar responsablemente medios excepcionales, desproporcionados o alternativas terapéuticas con probabilidades de éxito dudosas.

Muerte natural
Se da cuando se permite que la persona muera en el momento en que Dios ha decidido llamarla a su presencia. No debe confundirse con la llamada “eutanasia pasiva”, pues en esta última el propósito de matar está establecido en el acto de no utilizar un medio proporcionado y adecuado para salvar la vida del paciente cuando es posible hacerlo.
El “derecho a morir”
El “derecho a morir”, simplemente, no existe, ya que uno no elige morir, así como no se elige nacer. Solo Dios es quien tiene poder sobre la vida y la muerte, solamente Él puede decidir en qué momento termina nuestro peregrinar terrenal. La vida es un don recibido; nadie se la da a sí mismo. El ser humano no es, pues, dueño de la vida, ni siquiera de la propia, sino un mero administrador, y por ello no puede constituirse en juez de la misma.

“Matar por misericordia”
“Matar por misericordia” es un eufemismo inventado con el fin de hacer más “tolerable” la idea de asesinar a otro ser humano con el pretexto de aliviarle sufrimientos. Este concepto, lamentablemente, está muy en boga. El avance de los diagnósticos prenatales, por ejemplo, es ocasión para que muchos bebés sean abortados ante la posibilidad de nacer con alguna enfermedad incurable.

Sin embargo, el hecho de matar a otro ser humano no puede ser nunca esgrimido como un acto de misericordia. ¿Qué misericordia puede existir cuando privamos a alguien de su bien fundamental, el don de la vida? Al actuar de esa manera, en el fondo se le está diciendo al enfermo que su valor es tan efímero, tan insignificante, que su dolencia ha llegado a destruirlo, y que por lo tanto su vida ya no tiene sentido. Más que un acto de misericordia, es una humillación, una desvalorización de la persona.

Al abrir las puertas al suicidio asistido o la eutanasia, se abre también la posibilidad de aplicar este concepto a los millones de pacientes enfermos que viven en hogares de ancianos u hospicios, a quienes ya no se les considera útiles para la sociedad, así como a los miles de pacientes con SIDA y cáncer avanzado que no tienen cura y que podrían ser considerados como una “carga económica innecesaria” para la sociedad.


“Morir con dignidad”
Todos estamos de acuerdo en que queremos morir con dignidad. Pero, ¿cómo entendemos esta expresión? Lamentablemente ha sido muy manipulada. Los activistas de la eutanasia consideran que el ser humano sufriente, habiendo perdido habilidades intelectuales o físicas, ya no puede controlar su destino y por lo tanto ya no es un ser digno. Piensan asimismo que el dolor y la enfermedad “disminuyen” nuestra dignidad, olvidando que el ser humano siempre será digno, aun en los momentos más difíciles de su existencia, ya que su dignidad fundamental le ha sido dada por Dios en la creación y ha sido elevada a niveles insospechados por el Señor Jesús con su encarnación.

La verdadera “muerte digna” es aquella que se asume con grandeza de ánimo, con confianza, con esperanza, ofreciendo la propia vida por el bien de los hermanos y uniéndose a la muerte redentora del Señor Jesús. La auténtica “muerte digna” es aquella que se da en el momento querido por Dios —único Señor de la vida y de la muerte— y en la que se respeta la infinita dignidad propia del ser humano.

La pregunta final y de este ensayo y de proyección investigativa debe ser ¿por qué para algunas culturas, religiones, credos… la muerte es un beneficio y pueden decidir cuando ellos quieren sobre su propia vida y para otros la muerte no es lo más justo y benéfico para ellos y para la humanidad?









Bibliografía

1. ACHA IRIZA, Félix. Ética y moral. Mensajero: España, 1980.
2. ARAMINI, Michele. Introducción a la Bioética. San Pablo. Bogotá, 2007.
3. BEAUCHAMP, Tom L. CHILDRESS, Jaimes F. Principios de ética Biomédica. Masson. Barcelona, 1998.
4. BLÁZQUEZ, Niceto. La nueva ética en los medios de comunicación social. BAC: España. 2002.
5. CORTINA, Adela. Ética de la empresa. España: Trotta, 2003.
6. DICKENS M. Bernard. Eutanasia y suicidio asistido. THE CAMBRIDGE TEXBOOK OF BIOETHICS.
7. DRANE, Jaime F. Medicina humana. San Pablo. Bogotá, 2006.
8. DRANE, Jaime F. Sufrimiento y Depresión. San Pablo. Bogotá, 2009.
9. ESCOBAR TRIANA, Jaime. Morir como ejercicio final del derecho a una vida digna. Kimpres. Bogotá, 2000.
10. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis J. Ética. El Búho. Bogotá, 2008.
11. GRACÍA, Saúl Ernesto. Formación profesional en Bioética. San Pablo. Bogotá, 2008.
12. HORTAL, Augusto. Ética general de las profesiones. España: DDB. 2004.
13. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/901/1/Definicion-y-criterios-medicos-de-muerte-Una-mirada-bioetica.html. http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2010/10/MARTINEZ-SALLES-La-muerte-reflexiones-desde-la-Bio%C3%A9tica-oct-2009.pdf.
14. http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/rae.h
15. JANKELEVITCH, Vladimir. La muerte. Sources. París, 1984. Tamayo JJ. Bioética y religión. Dykinson. Madrid, 2007.
16. KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta. 2003.
17. LUKOMSKI, Andréj. El problema mente-cuerpo. Kimpres. Bogotá, 2001.
18. PAGOLA, José Antonio. Jesús aproximación histórica. Madrid: PPC, 2008.
19. ZEA, Adolfo. Sobre ideas de vida y muerte. Bogotá, ANM. 2001. P. 99.

miércoles, 4 de mayo de 2011

INTRODUCCIÓN

“TODO ME ESTÁ PERMITIDO, MAS NO TODO ME CONVIENE”
Visión ética-cristiana a la luz de san Pablo
en 1Cor 6, 9-12







FREDDY GRANADOS BLANCO






FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO
ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA TEOLÓGICA
BOGOTÁ
2010
“TODO ME ESTÁ PERMITIDO, MAS NO TODO ME CONVIENE”
Visión ética-cristiana a la luz de san Pablo
en 1Cor 6, 9-12



FREDDY GRANADOS BLANCO


Trabajo de grado de Especialización
en Ética Teológica


Director
P. DANILO MEDINA


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO
ESPECIALIZACIÓN EN ÉTICA TEOLÓGICA
BOGOTÁ
2010
Notas de aceptación

-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------


----------------------------------------
Presidente del jurado


---------------------------------------
Jurado


---------------------------------------
Jurado



Presentación
Conocemos algo de la comunidad de Corinto precisamente porque su fama no era gratis, ya que vivir como Corinto, o en su defecto corintizar, era una forma despectiva y sarcástica de referirse al placer, era sinónimo de goce y satisfacción sexual, pues su contexto cultural y hasta su profesión religiosa, mal interpretada (rezagos de la prostitución sagrada) daban para justificar todo tipo de conductas pues pensaban que todo les estaba permitido como se lo había manifestado Pablo y estaban haciendo, no lo que debían sino lo que querían, de ahí que Pablo se ve en la necesidad de aclarar y corregir algunos puntos que no estaban acordes con la religión cristiana.
Pablo se ve obligado a replantear cierto tipo de conceptos y de comportamientos, pues es cierto que bajo el mandato de Cristo, que es el amor, ya no tiene poder la ley por la ley, y sí, dice Pablo, todo me está permitido pero no todo me conviene, del mismo modo el sentido dualista que tenía el cuerpo y la ambigüedad respecto al vientre van a ser cambiados por el de cuerpo como unidad total, más aún como semejanza del cuerpo de Cristo y templo vivo del Espíritu Santo y el vientre ya no es para la comida y goce, pues aunque comer es una necesidad somos todos para Cristo y Cristo para nosotros.
Ahora, ya alguien pagó con su vida por nuestros pecados y nuestra antigua condición de vida, pero una vez rescatados, justificados y bautizados somos creaturas nuevas en el Hijo de Dios, razón por la cual no vamos a volver a nuestra antigua condición de vida, dejemos al hombre viejo y vivamos todos los días en continua conversión a través de nuestro comportamiento digno de una persona humana que transparenta y refleja a la persona de Jesús.
Introducción
En este trabajo usted encontrará un análisis del capítulo 6 y en particular de los versículos del 9 al 12 de la Primera Carta del Apóstol san Pablo a los Corintios a manera de comentario exegético y estudio detallado del contexto, en el cual podrá enterarse de la realidad que vivía el pequeño grupo de cristianos del momento, de sus problemas morales, éticos, afectivos, religiosos y también de las repercusiones positivas y negativas que les traía consigo hacerse seguidores de Jesucristo, haciendo de su entorno y de su comunidad una experiencia distinta de amar, vivir y servir a Dios a través de sus actividades diarias y en su compartir como hermanos en la fe.
Es de suma importancia actualizar el pensamiento de san Pablo, especialmente el de sus cartas, pues ante la ignorancia de su mensaje ya que éste es muy profundo y actual, por tanto valdría la pena hacer este tipo de acercamientos pues nuestra comunidad no es ajena a los mismos problemas que existían allí en la comunidad de Corinto y estas orientaciones que Pablo les da, nos pueden servir a nosotros hoy en nuestro itinerario cristiano y a todos los que nos proponemos anunciar a Jesucristo Camino, Verdad y Vida a través de cualquier medio de comunicación o recurso pastoral y apostólico. Hoy por hoy en un mundo fragmentado, individualizado y hasta manipulado por ciertos medios de comunicación social, valdría la pena, respetando la cultura, el lenguaje en sus diversas formas de expresión, las formas de ser y de pensar, rescatar este mensaje y hacerlo asequible para todos aquellos lugares donde hoy al igual que ayer se continúa viviendo en idolatría, concubinato, incesto, aborto, prostitución y otras desviaciones éticas, inmoralidades y vivencias anticristianas; pues es palpable la ambigüedad del progreso y la globalización que ofrece posibilidades inéditas para el bien, pero al mismo tiempo abre enormes posibilidades del mal que antes no existían.

TODO ME ESTÁ PERMITIDO, MAS NO TODO ME CONVIENE

I. CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE CORINTO
La ciudad de Corinto a la que Pablo se dirige tiene diversos problemas y situaciones que están en plena ebullición: problemas internos, cuestiones dogmáticas, abusos en la liturgia, ambigüedad moral… para algunos allí el cuerpo sólo tenía una finalidad hedonista, el placer. Por eso encontramos términos como inmoralidad, idolatría, adulterio, depravación… “Vivir como Corinto” era sinónimo de vivir y entender la sexualidad de una manera desordenada. Además de la prostitución sagrada que también era notable.

Los Corintios no se guían por el Espíritu de Dios, son inmaduros en la fe, son todavía carnales, dominados por los impulsos primitivos. Pablo había estado en Corinto más o menos un año y medio y desarrolló allí una intensa y fecunda actividad misionera, gracias a la colaboración de Silvano y Timoteo y de la pareja romana cristiana de Priscila y Aquila, y desde Éfeso escribe estas páginas a los corintios. En su carta Pablo pretende dar respuesta a las inquietudes y necesidades del pequeño grupo de creyentes, a la variedad de problemas y comportamientos inmorales, desorden sexual, cultos y prostitución sagrada, aunque escribe con lágrimas, lo hace atacando abusos y respondiendo a dudas, va dejando las líneas maestras del Evangelio que predica, rescatando la auténtica y completa “memoria de Jesús,” para una parte de la comunidad que estaba olvidando una parte esencial de la Eucaristía, quizás a causa de la euforia de ser recién convertidos y también la cruz de Jesucristo, que es la otra cara inseparable de la resurrección gloriosa de Cristo.

Y así, con la fuerza y sabiduría de Dios manifestada en el Mesías crucificado, el apóstol amonesta , corrige y anima a su comunidad favorita a dar testimonio diario de unión, de solidaridad con los más pobres y necesitados, con los débiles y menos favorecidos y el ejemplo de una vida moral intachable en medio de aquella sociedad corrompida . Lo que sí nos queda claro es que los cristianos de Corinto no eran ningún modelo de vida cristiana, diríamos en un lenguaje más común, ninguna perita en dulce ni mucho menos. Sin embargo, el apóstol Pablo se siente apasionadamente apegado a ellos, como ya lo hemos mencionado anteriormente, es su comunidad favorita, la niña de los ojos de Pablo , como se había apegado ya a Jesucristo crucificado y resucitado .
El padre José Bortolini hace una especie de retrato de la comunidad de Corinto y comienza diciéndonos que era una de las ciudades más importantes del Imperio Romano. Es difícil decir con exactitud el número de habitantes, pues en su momento, los esclavos no hacían parte de la sociedad. Algunos dicen que allí vivían unas 250 mil personas; otros dicen que el número era mayor y llegaban a 500 mil. Era una ciudad de inmigrantes que se fueron estableciendo allí a lo largo de los años, y así se convirtió en la sede (capital) de la provincia senatorial de Acaya.
La ciudad presentaba un gran movimiento comercial y social debido a sus dos puertos: Laqueo (al occidente) y Cencreas (al oriente), que comunicaban al centro del imperio (Roma) con Asia. Las naves que venían de occidente atracaban en el puerto de Laqueo. Los esclavos tenían que cargar las mercancías y empujar a las naves casi seis kilómetros, hasta el puerto de Cencreas. Este corredor se llamaba Diolcos. Era un trabajo duro, de esclavos y es probable que buena parte de los cristianos de esta ciudad perteneciese a esta clase de trabajadores y esclavos. En Corinto vivían la parte de latifundistas de Grecia. Esto influyó para que la ciudad sufriera un abismo gigantesco entre ricos y pobres, con la consecuente explotación de los débiles por parte de los poderosos. Al tener dos puertos, la ciudad se convirtió en un gran centro comercial: marineros y comerciantes se enriquecían allí con facilidad. Como era capital de provincia, Corinto era también un gran centro administrativo y podemos suponer que existía un considerable número de “funcionarios públicos”. De igual forma, era un importante centro comercial.
Existían fundiciones de bronce cuyo producto era famoso en el mundo entero. Esto nos lleva a constatar que el poder económico y político se concentraba en manos de unos pocos privilegiados que vivían explotando a pobres y esclavos y divirtiéndose con fiestas, música y teatros y con juegos ístmicos, famosos en toda la región. Estos juegos, realizados cada dos años, atraían a los grandes de la cultura griega.

Es importante recordar el abismo grande que había entre ricos y pobres porque, al escribir a la comunidad, Pablo muestra que Dios “ha escogido a lo necio del mundo, para confundir los sabios. Y ha escogido lo débil del mundo, para confundir lo fuerte. Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para reducir a la nada lo que es” (1Cor 1, 27-28). La opción de Dios es a favor de los despojados del saber, de poder económico o de influencia política.

En Corinto existía toda clase de religiones y cultos. Al tener dos puertos, se adoraba allí a Poseidón, dios del mar. El culto a la diosa Roma era muy fuerte, y predominaba sobre el pueblo, pues recordaba al Imperio Romano que, en nombre de la religión mantenía al mundo entero dominado y explotado. Hasta el mismo emperador era considerado como un dios.

En la fortaleza de la ciudad había un templo dedicado a Afrodita, diosa del amor y de la fecundidad. Cerca de mil mujeres acogían e iniciaban a los devotos en esta diosa en el arte del amor; aquellas eran llamadas “santas”. Tenían incluso un puesto de honor, reservado, en las bancas del teatro de la ciudad. Cuando escribe a los corintios, Pablo evita llamar a las mujeres cristianas “santas”, para no ocasionar posibles malentendidos. Este aspecto es importante para comprender cómo se trata el tema de las mujeres en la primera carta a los Corintios.

La ciudad tenía mala fama. En aquel tiempo, “vivir como Corinto”, era sinónimo de entender y vivir la sexualidad de una manera desordenada. Para muchos en aquella ciudad, el cuerpo sólo tenía una finalidad, el placer. Este aspecto es también de gran importancia en la lectura de la Carta, sobre todo este capítulo 6, que es el de mi investigación, pues en él, Pablo nos muestra lo que era “vivir como Corinto”, al hablar de inmoralidad, idolatría, adulterio, depravación, etc. (1Cor 6, 9-12).

De igual forma hoy como ayer todos estamos invitados, especialmente los que tenemos alguna responsabilidad pastoral, de educación, del anuncio explícito de la Palabra de Dios a través de cualquier medio de comunicación y a todos los que quieren vivir como responsables en sus comunidades o sitios de trabajo, a desarrollar una fe inteligente y con argumentos, inventiva y creativa, actuando interdisciplinariamente con apertura y sencillez de manera fraterna y solidaria como quien ha asumido los principios cristianos y evangélicos y no tienen más pretensión que el bien de la humanidad y actualmente el bien de todo ser viviente.

1.1 Acercamiento a la vida y obra de san Pablo
Pablo es recordado como el gran elegido de Dios que entregó su vida por el Evangelio, por la Iglesia y por Cristo. Conquistó el mundo con sus obras y sus escritos. ¿Cómo describimos a este hombre como judío y como Apóstol de Jesucristo? Observante de las tradiciones judaicas (Gál 1, 14), irreprensible en su conducta (Flp3, 6).

Podemos decir que Pablo es judío de la tribu de Benjamín y ciudadano romano, nació en Tarso de Cilicia, entre los años 6 y 10 d.C., de padres fieles observantes de la ley, de Giscala en Galilea. Circuncidado a los ocho días, Flp 3, 5. Según Hch 9, 11. 30, sus padres eran de fuerte adhesión a la ley: pues, en la Diáspora, muchos judíos, por consideraciones sociales, retrasaban la circuncisión de sus hijos o renunciaban a ella; pocos podían aportar una genealogía que les adscribiera a una de las doce tribus. Instruido por Gamaliel (Hch 22, 3).

Tarso era una ciudad grande, una especie de frontera entre la cultura semítica (Oriente) y la greco-romana (Occidente). Culturalmente, Tarso en esa época rivalizaba con Atenas, pues era famosa porque albergaba escuelas filosóficas como la de los Estoicos y la de los Cínicos. Pablo, sin duda, fue influenciado por el estilo de vida de su ciudad natal, por la cultura y el modo de ser de sus ciudadanos. En efecto, cuando escribió la primera carta, ofreció a los tesalonicenses un criterio importante dentro de la babel que eran las grandes ciudades de ese tiempo: “Examínenlo todo y quédense con lo bueno” (1Ts 5, 21).
La ciudadanía judía de Pablo no tiene la menor duda. La confiesa claramente el apóstol en sus escritos. Pablo escribe: “Israelita de raza, de la tribu de Benjamín, hebreo e hijo de hebreos” (Gál 3, 5). Lucas también ha dejado constancia de su ciudadanía judía en los Hechos. Ante los judíos de Jerusalén, Pablo declara: “Yo soy un judío nacido en Tarso de Cilicia” (Hch 22,3 ; Hch 21, 37-39) .
Como cualquier niño judío de la diáspora, Pablo, recibió instrucción religiosa judía desde su infancia. Esta formación judía la refleja en sus cartas (cf. Rm 1, 18-32; 1Co 8, 1-6). Su educación judía esmerada explica su celo y su defensa apasionada de la ley y de las tradiciones judías. Él mismo confiesa ser fiel observante de las mismas (Gál 1, 14; Flp 3, 6). Las vivió en el seno de su familia.
Más o menos a la edad de cinco años tuvo que haber aprendido del padre el núcleo esencial de la Ley (Dt capítulos 5 y 6. Especialmente lo que se dice en 11, 19: “... Enséñenselas a sus hijos”). Aprendió la gran alabanza (Sal 113 a 118) que se cantaba en las grandes fiestas judías, el sentido de las grandes fiestas (Pascua, Pentecostés, las Tiendas, etc.) y la alabanza diaria que los judíos rezaban cada mañana (Sal 146 a 150). En esta edad aprende a leer y escribir. A partir de los cinco años Pablo rezaba, mañana y tarde, todos los días, el “Shemá, Israel” (Dt 5, 1), que el padre le había enseñado.

A los diez años el alumno entraba al “segundo grado”, que era la fase de la ley oral. Era necesario entrar en contacto con la casuística rabínica y farisaica. Tuvo que haber sido un momento muy duro para Pablo y lo que más lo marcó, porque le costó sacrificio deshacerse de él en su conversión (la “basura” de la que habla en Flp 3, 8). Los fariseos consideraban la ley oral tan importante como la ley escrita, a la misma altura de los diez mandamientos .

Parece que era la época a la cual se refiere la Carta a los Colosenses, cuando dice: “No tomes, no gustes, no toques” (Col 2, 21). Una educación basada en los tabúes, en las prohibiciones y pecado contra la libertad y la gracia. A los 15 años, Pablo debió trasladarse a Jerusalén con el fin de continuar sus estudios y llegar a ser rabino. Entre otras cosas estudiar en Jerusalén era el grado académico más elevado en el mundo judío .

Si nos atenemos a la información de Lucas en los Hechos, Pablo recibió parte de su formación farisea en Jerusalén, de Gamaliel el viejo, uno de los más notables maestros de la época (Hch 22, 3) . De este dato no tenemos constancia en los escritos Paulinos . Hay posiciones a favor y en contra. Muchos lo ponen en duda. Piensan que Pablo pasó su infancia, adolescencia y juventud en Tarso. Su formación estaría vinculada a la formación judía que se impartía en la diáspora griega. De lo que no se puede dudar es de la notable calidad de su formación judía, como revelan sus cartas.

Perseguidor de la Iglesia y blasfemo (Fil 3, 5; 1Tim 1, 13), consentidor de la muerte de Esteban (Hch 7, 58-60) . Tras esto, el relato sigue con la secuencia de la reacción judía contra la iglesia de Jerusalén. Una violenta persecución obliga a los cristianos de lengua griega a abandonar la ciudad y a dispersarse por las regiones circundantes de Judea y de Samaría. En este cuadro de la persecución contra los cristianos helenistas, Saulo desempeña un papel de primera importancia. Lucas dice, en efecto, refiriéndose a la lapidación de Esteban: “Saulo aprobaba este asesinato” (Hch 7, 60).
Y mientras algunas personas piadosas se apresuraban a dar sepultura al cuerpo del mártir y hacían gran duelo por su muerte, vuelve a aparecer en escena Saulo que, arrastrado por una furia perseguidora, entra en las casas, saca a rastras a hombres y mujeres, y los mete en la cárcel (Hch 8, 3) .
Otros dicen que Pablo persiguió a los cristianos por su celo hacia la ley de Moisés, la frase, tres veces repetida: “Perseguí a la Iglesia de Dios” (1Cor 15, 9; Gál 1, 13; Flp 3, 6), va acompañada dos veces de la idea de “celo”.
La triple mención de Saulo sobre el fondo del relato del martirio de Esteban responde al intento de Lucas de crear un drama a partir del contraste. En el mismo momento en que muere el primer cristiano por su testimonio valiente y franco de Jesucristo, entra en escena el perseguidor Saulo, destinado a ser quien ocupe el puesto de Estaban y prolongue su obra.
El joven escriba no imitó la prudente moderación de su célebre maestro. “Celador de la ley y de las tradiciones paternas”. Pablo, se aventajaba en el judaísmo sobre muchos de los jóvenes de su edad (Gál 1, 14). Afiliado a la secta de los fariseos, perseguía enconadamente y devastaba la Iglesia de Dios (Gál 1, 13). Mas, por fin, quiso Dios, que le había escogido desde el seno de su madre, llamarle por su gracia y revelarle a su Hijo para que fuese su apóstol entre los gentiles .
Respecto a la condición civil si era viudo, casado o célibe, disponemos de un dato cierto. En la primera mitad de los años 50, sabemos que está libre de todo vínculo matrimonial. Así se lo escribe a los fieles de Corinto: “A los solteros y a las viudas les digo que es mejor que se queden como yo” (1Co 7, 8). En otro pasaje de la misma carta revindica para sí y para Bernabé el mismo derecho de los apóstoles, en particular de Pedro, a “hacerse acompañar por una esposa cristiana” (1Co 9, 5). Pablo ha dado a entender que ha renunciado a este derecho .
En su primer escrito conocido, Pablo afirma que no fue una carga para nadie. Con su trabajo personal conseguía lo necesario para vivir (1Ts 2, 9; 1Co 4, 12). Tres son los motivos que impulsan a Pablo a trabajos artesanales: subvenir a las propias necesidades, no constituir una carga para las comunidades y disponer de recursos para ayudar a los pobres.
De las palabras de Pablo se desprende con claridad que su entrega al trabajo civil no es sólo una cuestión económica y de supervivencia. El Evangelio es algo extraordinariamente grande. La fidelidad y la transparencia en su anuncio no se pueden exponer a ningún riesgo por ningún motivo. El evangelizador vive, goza, sufre, se arriesga por el evangelio. En ningún caso se puede buscar un interés humano “rentable” en su anuncio .

El Pablo que hoy conocemos se llamaba Shaoul en hebreo y Paulus en latín: es ciudadano romano y procede de Tarso, ciudad famosa por su ambiente universitario. Fue en esta ciudad donde Pablo conoció la filosofía estoica y sus temas favoritos: libertad, razón, conciencia, virtud, unidad del mundo. Practica el arte del discurso (la retórica) socialmente muy relevante. De ello dan fe las cartas. También le interesa el deporte: las carreras en el estadio, el boxeo, los vencedores olímpicos y sus coronas..., todo ello le sugiere material para ilustrar la vida cristiana y el compromiso apostólico . Analógicamente, aunque no puede medirse, un trayecto del camino que lleva desde Damasco a Auschwitz. Es evidente que ningún dios es más fácil de entender que una imagen hostil. .
He aquí diversas formas de opinión acerca de Pablo, el dualismo inherente a este modo de hablar se refleja todavía en las denominaciones y juicios contrastantes con los que la posteridad lo medita y considera. Es a la vez san Pablo y “el demonio malo del cristianismo (Schack). Al predicador, que escribió el cantar de los cantares del amor en el Nuevo Testamento, se le ha calificado como “el odio, de la visión del odio” (Nietzsche) . A pesar de su exhortación “someteos a la autoridad”, se le ha declarado “el mayor revolucionario de todos los tiempos” (Ben-Chorin). Se le dan títulos tan luminosos como “poeta de Dios” (de Pascoaes) y calificativos tan sarcásticos como “apóstol del prepucio” (en Graetz). Para unos es “el santo protector del pensamiento en el cristianismo” (Schweitzer) y para otros “un completo intruso” (Lagarde) . Para George Bernard Shaw era “Un tozudo racionalista romano” mientras que Walter Rathenau lo exaltaba “como un hombre profundamente sensible”. Rudolf Augstein lo tuvo por uno “de los grandes proyectistas e innovadores de la historia, a la manera de Marx y de Freud” .
En resumen: No es fácil fijar fechas para los acontecimientos de la vida de Pablo. Todos los esfuerzos producen resultados aproximados. De todos modos, se intenta fijar algunas fechas:
Alrededor del año 5 ó 6: nacimiento en Tarso.
Alrededor del año 11: comienza a frecuentar la escuela sinagogal.
Alrededor del año 20: se traslada a Jerusalén, para formarse como rabino bajo los cuidados de Gamaliel.
Alrededor del año 35: la “conversión”.
Hasta el año 37, aproximadamente: Arabia, Damasco y viaje rápido a Jerusalén (Gál 1, 17-18).
Hasta el año 44 y 45: algunos años en Tarso, su tierra.
Año 45 aproximadamente: estadía en Antioquía de Siria
Años 46 a 48: primer viaje.
Año 49: en Jerusalén (Hch 15, 1-35).
Años 49 a 52: segundo viaje.
Años 53 a 57/58: tercer viaje
Años 59 a 62: cuarto viaje.
Año 68: muere en Roma .
1.2 Contexto de 1Cor 6, 9-12
No todo en la comunidad de Corinto lo podemos catalogar como positivo, pues en esta comunidad encontramos luces y sombras como en cualquier comunidad nuestra. Era muy fácil encontrar pecados y pecadores, y por cierto, como es conocido por muchos de nosotros esta comunidad es una de las más desordenadas moral, ética y religiosamente. Para variar, no pasó mucho tiempo antes que llegaran a oídos de Pablo las noticias de los graves desórdenes de impureza, insolidaridad y falta de amor fraterno. La reacción de Pablo no se hace esperar y no le va a temblar la voz para decir que esos tales no heredarán el reino de Dios (1Cor 6, 9-10) .

Claro está que san Pablo tampoco es un verdugo que no tiene sentimientos ni entrañas. Comprende, disculpa y perdona, y asume el papel del padre que exige por el bien de sus hijos que siempre está dispuesto a perdonar y seguir amando. Pablo está convencido de que la vida cristiana no es ningún juego y que por tanto se debe asumirla con seriedad ya que somos miembros de Cristo y templos vivos del Espíritu Santo (1Cor 6, 15. 19-20). En este contexto no importan las normas e instrucciones que el apóstol Pablo da para cada caso concreto, pero sí son muy importantes las enseñanzas, las cuales son válidas para todo tiempo y cultura. Más aún, lo realmente magnífico es ver cómo el apóstol está por encima de las trivialidades cotidianas y nos enriquece con los grandes principios cristianos .

Hay quienes dicen que a pesar de las luces y sombras que encontramos en esta comunidad, la historia que allí encontramos es una historia llena de vida: vacilaciones, conflictos, tensiones; sin embargo, las relaciones de Pablo con Corinto son a la vez difíciles y apasionadas. Pues la comunidad no era ninguna novia tranquila, pero precisamente esto es lo que hace que tenga su particularidad y motiva la entrega íntegra de Pablo y su experiencia en Cristo, para con ellos .
Cinco de los capítulos de la primera carta a los corintios son normas de comportamiento dadas por Pablo en respuesta a unas cuantas situaciones de la iglesia que planteaban problemas a aquella comunidad. Unas veces le habían informados terceros y algunas otras el mismo rubor público (cf. 1Cor 5,1). Otras ocasiones eran los propios corintios los que se le acercaban para pedirle consejo, al no saber cómo compaginar su conducta con la nueva fe en Cristo; en 1Corintios 7, 1, se menciona que se preocuparon de escribirle y, por tanto, que la parte inmediatamente siguiente de la carta es la respuesta a sus preguntas. Se tocan especialmente tres temas, aunque en el primero se agrupan dos cuestiones distintas: Capítulos 5 y 6: escándalos causados por la inmoralidad de un cristiano y el recurrir a los tribunales paganos .

No debemos perder de vista que el tema central de la carta es que todos configuren su vida con Cristo, como Él, que es Uno y que Él fue el que dio su vida por todos y no Pablo, Cefas o algún otro, y con esto Pablo pretende desarmar a todas las escisiones o partidos que existían. Para reformar las costumbres, para la formación de la conciencia, de la vida de piedad, no debe haber otro fundamento que no sea Cristo: Muerto y Resucitado .

Por tanto el contexto de estos versículos (1Cor 6, 9-12) siempre lo vamos a encontrar impregnados de la vida nueva en Cristo, que adquirimos a través del bautismo, ya que en el mismo nos sumergimos en la pasión, muerte y resurrección, haciéndonos personas nuevas capaces de dejar todo nuestro pasado oscuro, resucitando con Cristo para la vida eterna. Está en nuestras manos nacer de nuevo y vivir y vivir como hijos de la luz o seguimos mezclando hombre nuevo y hombre viejo, de ahí la invitación de Pablo a que no volvamos desenfreno sexual, idolatría, adulterio, pederastia, robo, codicia, estafa, embriaguez, difamación calumnia. Algunos llevaban este estilo de vida pero fueron lavados con el bautismo .










1.3 ¿Qué recurso pastoral o pedagógico utiliza Pablo?
Pablo se dirige a su comunidad de Corinto en un estilo directo. La carta no es un tratado, sino una serie de respuestas a diversos asuntos. El principal es el de restablecer la unión, y de allí se derivan otros, por lo menos así se deja ver en Hechos de los Apóstoles, capítulos 18 y 19 .

Interesante cómo san Pablo utiliza imágenes y comparaciones que iluminan, convencen y hacen cambiar la realidad y la problemática de la comunidad de Corinto. Por ejemplo, cuando hace referencia a las divisiones que allí se presentaban, que yo de Apolo, de Pablo… dice: tranquilos, que uno se da cuenta dónde realmente construye cuando la casa se ve asediada por el fuego o por el agua, y cuando eso ocurra, se van a dar cuenta de que yo fui quien coloqué esas bases fuertes en la persona de Jesús.

Otra comparación fenomenal respecto a la inmoralidad y el desorden sexual, que por cierto es mencionada por Walter Eugen, dice que si el templo tenía tantos atributos; por ejemplo: era el lugar de encuentro con Dios, era la manifestación de Dios, era sagrado, era lo mejor que tenían en su momento… si éstos y muchos más atributos eran dados al templo que era solo una construcción humana, con cuánta más razón debemos respetar nuestro cuerpo ya que éste es templo vivo del Espíritu Santo, es la mejor imagen y manifestación de Dios a través de cada uno de nosotros.
De modo que ya no se pertenecen a sí mismos, sino que han sido comprados a un gran precio, por tanto glorifiquen a Dios con sus cuerpos (1Cor 6, 19-20). Pues el cuerpo no es para la fornicación, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo.

Lo mismo hace más adelante para explicar la resurrección de Cristo, retomando la analogía de la semilla que debe morir para que continúe y permanezca, de lo contrario sólo vendrá la cosecha y terminará cuando sea recogida.















1.4 Temas que rodean los versículos de este capítulo 6
No debemos perder de vista que la Carta a los Corintios es uno de los escritos del apóstol que se caracteriza, precisamente, por la variedad de temas que encontramos en la misma, ya que por ser una ciudad tan comercial se encontraba de todo un poco, es decir, había temas para todos los gustos y los colores, (desenfreno sexual, idolatría, adulterio, pederastia, robo, codicia, estafa, embriaguez, difamación, calumnia) además por ser una ciudad típicamente filosófica todo tenía su explicación y, por qué no, su justificación. Sin embargo, entre los más comunes tenemos los siguientes:

• En primer lugar, los “partidos”: después de la ida de Pablo, la comunidad se dividió, formando grupos simpatizantes de éste o de aquel agente pastoral que pasaba por la ciudad (1Cor 1, 10-12).
• En segundo lugar, las personas cerraron los ojos a un caso grave, el de alguien que vivía con la propia madrastra (c. 5).
• Tercero, la comunidad recurría a los tribunales paganos para resolver sus problemas. Se habían acostumbrado tanto a la opresión de los “intelectuales”, que no se sentían capaces de resolver, mediante el discernimiento y los criterios propios, los problemas y conflictos de la comunidad (cf. 6, 1-11)
• Cuarto, había entre ellos algunos que pensaban: “Podemos hacer cuanto queramos”; y con esto entregaban su cuerpo a la prostitución (cf. 6, 12-20) y destruían el cuerpo social que era la comunidad.
• Quinto, existían muchas veces dudas con respecto al matrimonio, al celibato, al divorcio, a la virginidad, a la esclavitud y a la viudez. Los Corintios escribieron una carta pidiéndole a Pablo que les ayudara a resolver estas cuestiones (c. 7)
• Sexto, se presentaba un conflicto en la comunidad entre “fuertes” y “débiles”, sobre todo en lo referente a la carne sacrificada a los ídolos, pues, en Corinto, casi toda la carne que se vendía había pasado por los templo como ofrenda a los dioses. Entonces: ¿Se podía o no comer esta carne? ¿Qué dice Pablo sobre esto? (capítulos 8 al 10).
• Séptimo, la reivindicación de las mujeres. En vista de que los cristianos se reunían en sus casas para celebrar su fe, las mujeres pasaron a asumir funciones importantes en la comunidad. ¿Qué propondrá Pablo? ¿Dará valor al papel comunitario de la mujer?
• Octavo, la incoherencia en la celebración de la Eucaristía. La comunidad de Corinto había caído en la tentación de separar Eucaristía y compromiso solidario con los débiles (cf. 11, 1-34). Además de los cultos a otros dioses y la prostitución sagrada.
• Noveno, la cuestión de los carismas. Guiados por una sociedad injusta que privilegia a los poderosos y sabios, los corintios valoran sólo los dones extraordinarios, como si los pobres y los débiles no fueran, por sí solos, un don de Dios a la comunidad. La Carta ayuda a solucionar esta cuestión, dedicándole tres capítulos (12-14).
• Décimo, la cuestión de la resurrección de los muertos. Algunos afirmaban que no existía, reduciendo todo a esta vida pasajera. Pablo retomará la catequesis inicial, reafirmando la resurrección de Cristo como punto de partida para la resurrección de los muertos (c. 15) .

Como lo hemos mencionado a lo largo de este escrito es una comunidad con muchas dudas, tensiones y conflictos. La verdad es que en la mayoría de los casos los corintios, consciente o inconscientemente, estaban reflejando y reproduciendo en la comunidad el tipo de sociedad injusta y discriminadora de la cual provenían. Pues vemos que aunque nuestra sociedad no es un puerto y no es catalogada como cuna de la filosofía también es posible encontrar algunos de estos problemas que nos presenta el padre Bortolini en este libro que también nos pueden servir para iluminar nuestra vida y nuestra realidad.












1.5 ¿A quiénes se dirige, especialmente, Pablo?
Pablo no llegó a Corinto por la puerta de los poderosos, sino por la de los esclavos y crucificados de la historia, para anunciarles la historia de Cristo resucitado a los más pobres de Corinto en “un pueblo numeroso que pertenece al Señor”. Este pueblo lo conforman esclavos y débiles, personas de las cuales la sociedad sólo esperaba que fuera su mano de obra gratuita: Pues mirad, hermanos, vuestra vocación, que no sois muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles; sino que lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte; y lo vil del mundo y lo menospreciado escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es (1Cor 1,26-28) .

Para iniciar debemos decir que la comunidad cristiana de Corinto a la que Pablo se dirige es minoría, realmente es un grupo pequeño, algunos dicen, tal vez no pasaba de 100 personas, pero el problema era que no todos tenían la misma raza ni el mismo origen. Pues, como ya se ha mencionado anteriormente, la mayoría de ellos estaban marginados: esclavos, mujeres, gente sin acceso al “saber” intelectual, como dice la misma Carta gente considerada despreciable, indigente, loca, pobre, vil, sin ningún valor (cf. 1, 27-28). Es decir, una comunidad de crucificados a la cual se le anuncia a Cristo crucificado .

Como era de esperarse la sociedad no esperaba nada de estas personas y tampoco les brindaba la oportunidad de participar en la vida social y en la búsqueda de los bienes necesarios para la vida y, al carecer de instrucción, eran considerados ignorantes e incapaces de tomar cualquier decisión. Eran vistos como un conglomerado de personas, una masa de mano de obra que, en lugar de ayudar a la sociedad, hacían estorbo y daban mala imagen de la misma.

La comunidad de Corinto había sido fundada por Pablo en los años 50 – 52. Y la mayoría de personas que formaban esta comunidad eran paganos y de clase baja, acostumbrados al cosmopolitismo de la gran metrópoli comercial: era fácil encontrar una mezcla de razas y escuelas filosóficas; pues se vivía en un ambiente de disolución moral y de cierta inquietud religiosa. Cuando, después de un viaje a Jerusalén y Antioquía, Pablo vuelve a Éfeso y la comunidad de Corinto está en plena ebullición: peleas y divisiones internas, abusos en la liturgia, cuestiones dogmáticas, ambigüedad ética y moral, donde cada quien vivía como quería y como creía. Sin embargo, a estas personas es que Pablo se dirige como padre en la fe, es decir con mucha firmeza y convicción pero con mucho amor fraterno .

Algunos otros sitúan esta estancia de casi un bienio en Corinto en los años 51-53. Por tanto, ninguno de los pertenecientes a esta principiante comunidad llevaba más de cinco años en el cristianismo y la mayoría eran aún más recientes. Este hecho y el ambiente sumamente agitado de la gran urbe, fácil de imaginar, nos permiten comprender los numerosos extravíos que el apóstol debía reprender corregir, pero también el celo, digno de admiración, acorde con aquellos dones tan extraordinarios de la gracia. Dado que el apóstol aborda punto por punto las circunstancias adversas que se le han comunicado (Cor 1-6) y que responde a la lista de preguntas que se le han dirigido (Cor 7-15), esta pieza de la Escritura ha traído hasta nosotros la imagen más original, más directa y más viva de una primitiva comunidad cristiana.

Pero aun teniendo sumo interés este claroscuro sobre detalles concretos de la vida de una primitiva comunidad cristiana, es más importante todavía ver cómo en tales circunstancias, a través de ellas y superándolas, el apóstol ha estructurado las más decisivas verdades y las más hondas exigencias del cristianismo. No es nada extraño que esta carta contenga una elevada dosis de crítica y polémica. Cierto que se va comprobando con creciente seguridad que no existe ni un solo escrito del NT que no sea, a su manera, crítico y polémico, pero esta carta a los Corintios nos ayuda a ver con mejor luz, y desde diversas perspectivas, las azarosas circunstancias de la nueva Iglesia, porque muestra con mayor claridad, con detalles más concretos y, por así decirlo, de manera más palpable que los demás escritos, los hechos, las tendencias y las tensiones con que el Apóstol tuvo que contar y enfrentarse y que le dieron ocasión para exponer una y otra vez, con libertad de espíritu, las líneas auténticas y decisivas de la buena nueva .

Vamos aclarando cada vez más la idea de que a las personas que Pablo se dirigía con más ahínco y con más dedicación eran los pobres y los que más necesitaban de esa buena noticia, que además de ser la Buena noticia del Evangelio era también una noticia que traía ciertos privilegios especialmente para las mujeres y para los indigentes…

Otro aspecto que llama la atención es la variedad de tonos a la hora de escribir o dictar la Carta a los Corintios, pues aunque podemos intuir que lo hace de forma serena y concentrada no podemos ignorar los cambios de “estilo, carácter y temperamento”: sencillez, sarcasmo, explosiones de ternura y también de indignación. De ahí que se atreven algunos a decir que no tiene Pablo, en cuanto a estilo y lenguaje, ningún escrito tan completo y variado como éste de la primera Carta a los Corintios . Razón por la cual podemos decir que se dirige a su pequeña comunidad respondiendo a la heterogeneidad de sus interrogantes de diversas formas de acuerdo a su estilo y condición de vida.

Son palpables las diferencias de intereses pues algunos miembros se acercaban a la iglesia cristiana porque parecía ofrecerles nuevas oportunidades para poder desarrollar aquellos talentos cuya expresión había frustrado la sociedad. Se trataba de gente enérgica y con ambiciones, igual que Evodia y Síndique en Filipos, aunque sus ambiciones personales tenían muy pocas cosas en común. Por ello, la ética de la iglesia primitiva admitía cierto espíritu competitivo.

La iglesia estaba, como lo hemos repetido muchas veces, integrada por distintos niveles de su contexto más inmediato, por eso, dicen algunos, tenía cierto atractivo misionero. Aún así, lo que más apreciaba Pablo de sus fieles de Corinto era su disposición a aceptar la responsabilidad de interiorizar el cristianismo, es decir, de tratar de compaginar la expresión del sentimiento cristiano con la rutina de la vida cotidiana, a esa gente especialmente es a la que se dirige Pablo, a todos los que quieren aceptar a Cristo crucificado, muerto y resucitado .

Y aunque con muchas dudas, confusiones y ambigüedades, los Corintios nos dejan esta Carta como testimonio del amor de Dios actuando en medio de la debilidad humana.








II. EXÉGESIS BÍBLICA DE 1COR 6, 9-12
La pequeña comunidad cristiana de Corinto, a la que san Pablo se dirige, no había entendido las implicaciones que tenía el hacerse cristiano sólo se interesaban por aquellos beneficios que les traían el hacerse cristianos, especialmente, los esclavos y las mujeres que no contaban en aquel momento de la historia, la preocupación del apóstol es que con todo lo que les había anunciado a Jesucristo muerto y resucitado sigue existiendo el grave riesgo de dejarse arrastrar por las cosas mundanas y caer en la “injusticia” del mundo .

Antes había empleado Pablo la expresión “los injustos” (6,1) para designar a los jueces paganos. Aquí se ve claramente que quiere acentuar el contrasentido de que los “justificados”, los cristianos, acudan a estos tales en busca de justicia. Aquel que se atiene a esta injusticia del mundo, pierde el reino de Dios. Es significativo que este concepto central del mensaje de Jesús -que, por otra parte, aparece raras veces en Pablo- nos salga al paso aquí, cuando el Apóstol repite las exigencias morales de Jesús tal como las había expuesto en su predicación misional.

La enumeración que sigue parece ser un catálogo de confesión de los pecados graves que se daban entre los corintios. Aquellos que se habían convertido gracias a la predicación misional del Apóstol le exponían su vida y él debía explicarles con claridad cuáles eran los vicios que se debían evitar inexcusablemente. Por esta confesión de vida Pablo podía conocer la abyección total de las costumbres de la gran ciudad de Corinto.
Los diez vicios aquí enumerados se reparten una vez más entre el sexto y el séptimo mandamiento. Ellos lo saben. Aquí basta con recordárselos discretamente: eso erais algunos de vosotros. Pero no se detiene aquí. Esto es un pasado desaparecido. Con una triple expresión despierta en ellos el recuerdo de su experiencia y de la eficacia del bautismo; se podría casi percibir la fórmula trinitaria del bautismo, cuando cierra este recuerdo bautismal con la mención del nombre del Hijo y del Espíritu Santo y designa a éste como el Espíritu de nuestro Dios.

“Todo me es permitido”. Sin transición, pero continuando su primera exhortación de que no se engañen a sí mismos, se refiere ahora Pablo a una frase tópica que desempeñaba en Corinto un papel peligroso. Él mismo pudo haber formulado así su doctrina de la libertad en Cristo. Pero así como en 3,21 no se dice solamente: “Todo es vuestro”, sino que se añade: “Pero vosotros de Cristo”, también decía a los gálatas: habéis sido llamados a la libertad, pero que vuestra libertad no dé pretexto a la carne (Gál 5,13).

En este pasaje se nos expone el sentido de la libertad en Cristo a través de un juego de palabras repetido. Es ciertamente un profundo enigma que no podamos vivir la libertad sin límites. El hombre tiene sed de libertad y no quiere comprender que deben darse limitaciones. Su hambre de cosas grandes tiende al radicalismo, para acabar experimentando dolorosamente -en una derrota terrible- que el radicalismo de la libertad acaba en libertinaje que es una forma de esclavitud.

La doctrina de la libertad del Apóstol cayó en Corinto sobre un terreno particularmente abonado. Como griegos, tendían al espiritualismo, que desprecia el cuerpo, pero, al mismo tiempo, estaban acostumbrados a los goces de los sentidos. Algunos habían construido sobre estas contradicciones una teoría armonizante: cuando el goce sexual se convierte en una bagatela, el espíritu no tiene por qué avergonzarse. La comida para el vientre y el vientre para la comida. De manera parecida, se creía poder superar lo sexual. Esta teoría es falsa, no sólo porque esto no puede ser así, sino porque en el ámbito de lo sexual la realidad es distinta. Bajo cierta perspectiva, tanto las funciones nutritivas como las sexuales pueden ser calificadas de procesos o necesidades corporales. Ahora bien, ya la misma nutrición significa para el hombre algo más que la mera satisfacción de una necesidad, en cuanto que se distingue del simple comer o beber de los animales, impropio del hombre. Y esto es mucho más verdadero respecto de la actividad sexual. Si el hombre no pone en esta última todo su ser personal y humano, quedará mucho más envilecido. Pablo expresa la diferencia entre ambos niveles recurriendo al vocablo “vientre” cuando repite la manera de pensar de aquellas gentes, y hablando de “cuerpo” cuando la contrapone a la intelección cristiana del hombre. El vientre y la comida pueden desaparecer; en todo caso, y según la disposición divina, su actividad actual quedará fuera de curso, porque esta vida, que ahora sólo puede ser sustentada con los medios de este mundo, se cambiará en otra.

Pero el cuerpo es cosa distinta ya desde ahora. Cierto que el aparato digestivo sigue formando parte de nuestro cuerpo, pero el cuerpo es algo más que la suma de estas funciones animales. Este cambio de “vientre” a “cuerpo” pone las bases de una justa concepción del uso sexual y contiene, en germen, una entera antropología cristiana. Configura el imprescindible vínculo de unión entre el hombre, que sólo se había entendido como un instinto, y la vocación sobrenatural de la estirpe humana. En el “cuerpo” está compendiada la dignidad y las posibilidades personales del hombre. Se puede incluso afirmar que el cuerpo es la expresión personal del hombre. Por eso ahora el pensamiento del Apóstol puede remontarse inmediatamente a más altas cimas: el cuerpo no es para la lujuria, sino para el Señor. La pertenencia total al Señor determina profundamente la idea que el Apóstol tiene de sí mismo, y piensa que lo mismo debería ocurrir en cada cristiano. “Ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo, pues si vivimos, para el Señor vivimos, y si morimos, para el Señor morimos” (Rom 14,7).

Una vez más da Pablo un paso sorprendente cuando se atreve, también aquí, a invertir la frase: “...y el Señor para el cuerpo”. Basta con que tomemos en serio en nosotros la entrega que el Señor nos hace de su cuerpo en la Eucaristía para que veamos confirmada esta reciprocidad y este intercambio corporal. Y si antes tuvo que decirse: “Dios destruirá lo uno y lo otro”, ahora debe afirmarse que, del mismo modo que Dios ha resucitado al Señor, también nos resucitará a nosotros, en nuestra corporeidad y con ella, y confirmará de una manera definitivamente válida la común pertenencia que ahora crean los sacramentos. Y por eso, todo abuso del cuerpo no sólo es un pecado contra la llamada original de la fe y un abuso de la fuerza sexual, sino que es además un ataque a los derechos del Señor, como si se tratara de su propio cuerpo. De este modo, se agudiza, en el tema de la castidad, la pertenencia corpórea, universal y total a Cristo.

Pienso que en este sentido vamos profundizando en el tema que nos compete, aunque más adelante ampliaremos un poco más la visión ética del texto, el camino por el cual nos queremos dirigir es éste que Walter Eugen nos propone en estos renglones anteriores, que en definitiva son los deseos de Pablo con la comunidad de Corinto, pues realmente son los mismos de Cristo. Pablo trasciende el concepto de organismo y más aún elimina ese dualismo que hasta la presente había hecho tanto mal, de cuerpo y alma y espíritu, conceptos que más adelante aclararemos; además nos invita a respetar nuestro cuerpo y a valorarlo, porque como irá a decir más adelante, somos templos vivos del Espíritu Santo.
2.1 Estructura del texto de 1Cor 6, 9-12
6, 9 ¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales,
6, 10 ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios.
6, 11 Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios. Glorificad a Dios en vuestro cuerpo.
6, 12 Todas las cosas me son lícitas, mas no todas me convienen; todas las cosas me son lícitas, mas yo no me dejaré dominar de ninguna.

Como lo mencionábamos en el primer capítulo, no es fácil dar una estructura exacta a la primera carta a los Corintios en general y un poco más complicado es sistematizar o decir radicalmente ésta es la estructura de estos versículos, ya que varían de acuerdo a la intencionalidad y al estudio requerido contextualmente. Sin embargo, tomaremos algunos de los esquemas más comunes y sencillos que se adaptan a nuestros intereses de investigación.

Este capítulo 6 tiene dos partes bien definidas. La primera (6, 1-11) expone cuál ha de ser la conducta de los cristianos en los roces temporales mutuos. No quiere que acudan a los tribunales paganos para dirimir sus propias lites, sino que solucionen sus problemas entre ellos mismos como personas racionales y hermanas en la fe. Esto en caso de que existan querellas entre cristianos, porque el ideal es que no existan, cediendo cada uno de sus derechos a favor del hermano. En la segunda parte (6, 12-20) trata sobre la pureza cristiana en materia sexual, acentuando la base teológica de la misma. Nuestros cuerpos son miembros de Cristo y un día han de resucitar por el poder de Señor. La fornicación es, pues, una verdadera profanación de la santidad debida al cuerpo cristiano, miembro de Cristo (v. 15), templo del Espíritu Santo (v. 19) .

Estructura y división temática de los versículos de nuestra investigación según algunos autores

INMORALIDAD Y CODICIA (5, 1- 6, 20)
• Un caso de excomunión: 5, 1
• No lleven a los tribunales a hermanos: 6, 1
• Sobre el libertinaje sexual: 6, 12 .

Otros los titulan diferente aunque conservan la misma división:
SUPERAR JUNTOS LOS CONFLICTOS (C. 5 Y 6)
• La comunidad es “masa nueva” 5, 1-13
• La fuerza histórica de los pobres 6, 1-11
• El cuerpo, lugar de la gloria de Dios 6, 12-20 .

La mayoría opta por la misma estructura de capítulos y versículos con diferentes nombre en cuanto a la temática:

PERTENECER A CRISTO (5, 1-7, 40)
Romper con los comportamientos heredados del pasado (5, 1-6,20)
a) ¿Necesita la Iglesia una disciplina? 5, 1-13
b) No a los procesos entre hermanos 6, 1-11
c) Cuerpo, sexualidad, libertad 6, 12-20 .
d)
Otros dentro de la división que hacen de toda la carta ubican estos versículos en las letras:
C. Los litigios ante los tribunales paganos (6, 1-11)
D. Malicia de los pecados sexuales (6, 12-20) .

Otros sólo la colocan así: Tres graves pecados atentan contra la comunidad. (5,1 a 6,20) .

Lo que sí podemos ver a simple vista es que, aunque tampoco hay contradicción, encontramos una separación temática en nuestra investigación al acercarnos a estos versículos del capítulo 6, 9-12 ya que precisamente el doce queda como introducción del siguiente tema y no como cierre de estos versículos del 1 al 11, da la impresión que más que de puente entre los dos “temas” es decir, 6, 1-11 y luego 6, 12-20 queda es como un anexo, que no desentona evidentemente, porque la temática es la misma, pero que exegéticamente hablando sólo debería aparecer 6, 1-11.
2.2 Estilo literario
Aunque la respuesta pareciera demasiado lógica es bueno preguntarnos acerca del estilo que Pablo utiliza en su Carta, pues en estos versículos de nuestro trabajo encontramos que más que una carta parecieran ser respuestas sueltas a las preguntas y problemas de la comunidad de Corinto. La división que hace la mayoría de autores de estos versículos coinciden en los temas tratados al respecto, ya que aunque son pocos los versículos cada uno tiene un objetivo específico, dar respuesta a algún problema concreto de dicha comunidad.

Por tanto hay diversidad de temas en cuanto “estilo literario” se refiere, por ejemplo: cuando el pleno corazón de la cultura griega o filosófica en la que todo tenía talante sabio y culto con justificaciones de alta gama intelectual, Pablo propone de manera hasta sarcástica, no son los agentes de pastoral el centro de unidad, pues el único es Cristo Jesús, además dice, la sabiduría de Dios se manifiesta en la cruz de Cristo y no en la sabiduría humana.

Pablo no utiliza, por lo menos en Corinto, imágenes majestuosas para anunciar a Cristo Resucitado, sino todo lo contrario se basa en la humildad y sencillez de Cristo como camino para vencer toda división, discordia y toda clase de dificultades que desvían al pequeño grupo de personas que querían seguir el camino de Cristo.

Los pobres, los esclavos y la mujer… que no tenían ni voz ni voto en la comunidad, Pablo los convierte en la Iglesia de Cristo, que poseen la sabiduría de Dios, son los preferidos por Jesús y los primeros en el reino de Dios. De manera que más adelante va a decir, ustedes son masa nueva, son el nuevo pueblo de Dios, y le va a dar a cada problema un sentido nuevo en Cristo. A los agentes de pastoral, a la persona humana como tal, cambia el sentido del cuerpo, ya no va a ser para el placer que era la concepción que se tenía en Corinto sino que el cuerpo va a ser el lugar de la gloria de Dios, puesto que cada uno de nosotros somos templos vivos del Espíritu Santo.

Pablo va a replantear la vida de los cristianos de Corinto, o por lo menos, de todos los que querían asumir el proyecto de Jesús, pues ya no van a vivir según la ley sino según la persona de Jesús, ya no van a vivir para el mundo sino para Dios, ya no es el vientre para la comida y la comida para el vientre, sino que somos de Cristo y para Cristo, y teniendo a Cristo como cabeza del cuerpo de la Iglesia, automáticamente se da un giro de ciento ochenta grados en todas las dimensiones de la vida humana y por supuesto va a primar la parte axiológica y los valores del reino.

Podemos citar acá los temas que rodean los versículos en cuestión, pues como decíamos anteriormente, para cada uno de estos temas o dificultades Pablo propone una solución y, tal vez exagerando un poco, para cada uno propone un estilo diferente de llegarle a la comunidad de manera sencilla, práctica y eficaz.

• En primer lugar, los “partidos”: después de la ida de Pablo, la comunidad se dividió, formando grupos simpatizantes de éste o de aquel agente pastoral que pasaba por la ciudad (1Cor 1, 10-12).
• En segundo lugar, las personas cerraron los ojos a un caso grave, el de alguien que vivía con la propia madrastra (c. 5).
• Tercero, la comunidad recurría a los tribunales paganos para resolver sus problemas. Se habían acostumbrado tanto a la opresión de los “intelectuales”, que no se sentían capaces de resolver, mediante el discernimiento y los criterios propios, los problemas y conflictos de la comunidad (cf. 6, 1-11)
• Cuarto, había entre ellos algunos que pensaban: “Podemos hacer cuanto queramos”; y con esto entregaban su cuerpo a la prostitución (cf. 6, 12-20) y destruían el cuerpo social que era la comunidad.
• Quinto, existían muchas veces dudas con respecto al matrimonio, al celibato, al divorcio, a la virginidad, a la esclavitud y a la viudez. Los Corintios escribieron una carta pidiéndole a Pablo que les ayudara a resolver estas cuestiones (c. 7)
• Sexto, se presentaba un conflicto en la comunidad entre “fuertes” y “débiles”, sobre todo en lo referente a la carne sacrificada a los ídolos pues, en Corinto, casi toda la carne que se vendía había pasado por los templo como ofrenda a los dioses. Entonces: ¿Se podía o no comer esta carne? ¿Qué dice Pablo sobre esto? (capítulos 8 al 10).
• Séptimo, la reivindicación de las mujeres. En vista de que los cristianos se reunían en sus casas para celebrar su fe, las mujeres pasaron a sumir funciones importantes en la comunidad. ¿Qué propondrá Pablo? ¿Dará valor al papel comunitario de la mujer?
• Octavo, la incoherencia en la celebración de la Eucaristía. La comunidad de Corinto había caído en la tentación de separar Eucaristía y compromiso solidario con los débiles (cf. 11, 1-34). Además de los cultos a otros dioses y la prostitución sagrada.
• Noveno, la cuestión de los carismas. Guiados por una sociedad injusta que privilegia a los poderosos y sabios, los corintios valoran sólo los dones extraordinarios, como si los pobres y los débiles no fueran, por sí solos, un don de Dios a la comunidad. La Carta ayuda a solucionar esta cuestión, dedicándole tres capítulos (12-14).
• Décimo, la cuestión de la resurrección de los muertos. Algunos afirmaban que no existía, reduciendo todo a esta vida pasajera. Pablo retomará la catequesis inicial, reafirmando la resurrección de Cristo como punto de partida para la resurrección de los muertos (c. 15) .

Y aunque se sabe que es la comunidad que más desvelos le va a costar a Pablo, porque hasta lágrimas derrama por ella, también encontramos que es la niña de los ojos de Pablo, precisamente, porque todo el esfuerzo que él hace en cada uno de estos puntos por dar solución a los mismos y ganarlos para Dios, lo logra satisfactoriamente.


2.3 Rastreo terminológico
Vale la pena aclarar la diferencia entre cuerpo, alma y espíritu, dimensiones esenciales del ser humano como tal, y que no se deben confundir con organismo, ya que el organismo es lo que está compuesto por los 28 elementos químicos que conforman la materialidad de nuestro cuerpo. Sin embargo, para Pablo cuerpo, alma y espíritu (cf. 1Tes 5,23) tienen una connotación y sentido más profunda que trasciende la visión griega y filosófica de su tiempo, de ahí la necesidad de aclarar un poco estos términos y otros que allí aparecen.

• El cuerpo en las cartas a los corintios
Pablo utiliza 91 veces la palabra soma = cuerpo; de ellas, 46 veces en 1Corintios. El soma no es solamente el elemento material del ser animado que es el hombre. 1Corintios 6, 13 – 7, 4; 12, 12-27; 15, 35-44 evocan lo que es el cuerpo: hace posible la existencia humana querida por Dios; realiza las posibilidades de vida del hombre, permite la unión sexual como expresión de la vida, que en cierto modo compromete al ser que él es y que representa; es el conjunto de la persona humana, su identificación y su realidad con sus valores y actividades; no es un elemento entre otros; describe al hombre puesto en situación y expresa sus posibilidades de relación y de solidaridad; raras veces significa el ser humano reducido a sí mismo.

Lo caracteriza la dinámica de la duración: es el hombre responsable de sus actos y de sus pensamientos, de su vida, de su todo, de su personalidad. Para Pablo, el hombre es un cuerpo animado y no un alma encarnada (H. W. Robinson, 1926). Este cuerpo, ese yo, se encuentra bajo control, bajo la animación de la psyche = alma, vida, yo mismo. Después de la resurrección, será puesto bajo el control y la animación del Pneuma = espíritu. Entonces recibirá su forma y su realidad definitiva, cuando la personalidad haya alcanzado y recibido su identidad entera.

Para Pablo el cuerpo expresa la permanencia viva del hombre en su identidad profunda, a través de los cambios que se producen en él, por él y con él. Es el hombre en su proximidad posible con Dios, mientras que la carne (sarx) es el hombre en su lejanía de Dios. Esta breve síntesis destaca varias diferencias con las antropologías modernas. La palabra española que más se le acerca es quizá la de persona comprendida bajo su aspecto visible, exterior, y al mismo tiempo, concebida al estilo de una habitación cuya ocupación se disputan dos fuerzas opuestas, la carne y el espíritu. Así, el cuerpo está habitado: templo de Dios (1Cor 6, 19) o cuerpo de pecado. A veces cuerpo puede traducirse con un pronombre personal: yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos, según los casos. Ofrecer su cuerpo es ofrecerse uno a sí mismo .

• Alma
Es el dinamismo energético interno que le permite al ser humano actuar por sí mismo reproduciéndose, asimilándose, agrediendo, agrupándose, sanándose. Es la totalidad de nuestro ser humano en su vida interior, interna. El alma se vale del cuerpo para expresar esas experiencias íntimas, el alma se entristece pero se refleja en la totalidad de nuestro cuerpo. Alma en hebreo es nefesh y en griego psique y se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseen los seres humanos. Etimológicamente la palabra del latín ánima se usaba para designar el principio por el cual los seres animados estaban animados de movimiento propio .

• Espíritu
Del hebreo Ruah y del griego Pneuma, y es la totalidad del ser humano capaz de darse cuenta de quién es, y de qué es, y de trascender. Es la realidad fundamental que origina en el ser a los entes, el espíritu junto con el cuerpo y el alma nos permiten: pensar, amar, valorar, responder, simbolizar, crear cultura .
El término lo encontramos 146 veces en el corpus paulinum de las cuales solo algunas se refieren al Espíritu de Dios, y las demás no es claro que se refieran al espíritu humano. Pneuma es el principio que tiene su origen en Dios o que orienta a todo el hombre hacia Dios, junto con su cuerpo y su alma (Gál 5, 25). Se trata de la capacidad del ser humano para acoger los donde de Dios. Designa al hombre en su conciencia, en su facultad de percibir y entender. Conocer el interior del hombre (1Cor 2, 11) y percibe el testimonio del Espíritu Divino (Rom 8, 16). Algunos insinúan que pueda tener una función psíquica en el sentido moderno de la palabra (1Cor 7, 34; 2Cor 2, 13; Col 2, 5). En lo más íntimo de su ser, el hombre, sensible a la acción del Espíritu se deja transformar y su existencia terrena es asumida por el Espíritu de Dios convirtiéndose en ofrenda espiritual que sustituye el culto antiguo .

• Carne: Sarx
La palabra aparece 91 veces en el curpus paulinum y 6 en Hebreos. Es muy frecuente en el grupo de Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas (66 veces) con la preferencia en Romanos y Gálatas en las que aparece 44 veces. Es menos frecuente en las cartas de la cautividad (24 veces); aparece una vez en las pastorales y falta por completo en 1 y 2 Tesalonicenses. El término griego en los XXL generalmente remite al hebreo basar. Hay ciertas formas que denotan su origen bíblico. Por ejemplo, cuando se habla de “toda carne” para indicar en forma genérica a todos los seres humanos (cf. 1Cor 1, 29; Gál 2, 16; Mc 13, 20, Lc 3, 6; Gn 6, 12). Cuando Pablo dice en Gálatas 1, 16 que después de su experiencia cristológica (Gálatas 1, 15) no le pidió consejo “ni a la carne ni a la sangre”, quiere decir que no se dirigió a ninguna instancia humana solicitando orientación o ayuda para afrontar la nueva situación que le tocaba vivir .

La condición carnal del hombre parece a los ojos de algunos una inferioridad y hasta un mal. Este pensamiento depende muy indirectamente de la Biblia. Tanto para el AT como para el NT el hombre es carne, no en el sentido que esté compuesto de una “materia” (la carne o el cuerpo) animado por una “forma” (el cuerpo o el alma), sino en el sentido que se expresa a través de esta carne que es su cuerpo, lo que caracteriza a la persona humana en su condición terrena .

Podemos decir que el ser humano es un cuerpo viviente integral, de espíritu, cuerpo y alma, que dura en el tiempo y ocupa un lugar en el espacio y se construye en instrumento de relaciones y es capaz de actuar por sí mismo reproduciéndose, asimilándose, capaz también de crear cultura.

• Servidores: servir
La palabra servicio adopta dos significados en la Biblia, según designe la sumisión del hombre a Dios o la sujeción del hombre por el hombre bajo la forma de esclavitud. La historia de la salvación enseña que la salvación del hombre depende de la sumisión a Dios y que “servir a Dios es reinar”. En el AT es encontrado como servicio cultual u obediencia, servir a Dios es un honor para el pueblo con el que él ha hecho su alianza. En el NT servir Dios es servir a los hombres, Jesús utiliza los mismos términos de la ley y de los profetas (Mt 4, 10; 9, 13) para recordar que el servicio de Dios excluye cualquier otro culto y que en razón del amor que lo inspira debe ser integral. El Hijo muy amado fue enviado por Dios para coronar la obra de los servidores del AT (Mt 21, 33) .



• Conciencia
La Biblia no conoce una palabra propia para designar la conciencia sino a partir del contacto con el medio griego. En efecto, Syneidesis no aparece sino en Eclesiástico 10, 20 (fuero interno) y en Sabiduría 17, 10 (testimonio interior de la impiedad). Ausente de los evangelios, es empleada por Pablo. La Palabra Syneidesis no fue tomada por Pablo de fuente literaria alguna sino de la filosofía estoica y del lenguaje religioso de la época. Debía expresar a sus ojos el juicio reflejo y autónomo que requería la noción bíblica del corazón .

El paso de una noción a otra está sin duda alguna indicado en el consejo que se da a Timoteo: “Promover el amor que proviene de un corazón puro, de una conciencia sana y de una fe sincera” (1Tim 1, 5). El corazón, la conciencia y la fe son diversamente la fuente de la acción caritativa. Así, el creyente llega a la perfecta libertad. Mientras que para los judíos la ley imponía la ley sobre tal o cual manjar, entre tal o cual fiesta, para el cristiano “todo es puro” (Rom 14, 20; Tit 1, 15), “todo me está permitido” (1Cor 6, 12; 10, 23). La fe ha dado la “conciencia” (8, 1) que hace que se reconozca la bondad de toda criatura (3, 21-23; 8, 6; 10, 25ss). El cristiano que tiene una conciencia iluminada se halla, pues, liberado con respecto a las prescripciones rituales a la ley de Moisés: “Donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad” (2Cor 3, 17), una libertad que no depende del juicio de una conciencia ajena (1Cor 10, 29) .


• Debilidad
Carne, enfermedad, curación, fuerza, mujer, niño, pobres, poder, responsabilidad, viudas .

• Despreciados
Orgullo en el AT, y en el NT soberbia .

• Dios
La Biblia no contiene tratado alguno sobre Dios. No se retira ni se distancia como para describir un objeto, no nos invita a hablar de Dios, sino a escucharle cuando habla y a responderle confesando su gloria y sirviéndole. En el AT Dios es primero, desde el “principio” (Gn 1, 1; Jn 1, 1) existe Dios, y su existencia se impone como un hecho inicial que no tiene necesidad de ninguna explicación. En el NT tenemos el acceso a Dios a través de Jesucristo, Jesús se reveló, siendo uno con Dios Padre, de forma definitiva y total: habiéndonos hecho el don de su propio Hijo, ya no tiene nada que reservarse y no tiene menos de dar (Rom 8, 32). La certeza fundamental de la Iglesia, el descubrimiento que ilumina todo el NT es que con la vida, la muerte y la resurrección de Jesús ha realizado Dios su gesto supremo, y que ahora ya todo hombre puede tener acceso a él .


• Esclavo
En la Biblia la misma palabra significa a la vez servidor y esclavo. Es cierto que la ley acepta la esclavitud propiamente dicha como un uso establecido (Éx 21, 21); pero siempre tendió a atenuar su rigor, manifestando así su auténtico sentido del hombre. El hombre amo aunque es propietario de su esclavo no tiene derecho a maltratarlo (Éx 21, 20. 26).

Este problema de la esclavitud volvió a plantearse en las comunidades cristianas del mundo grecorromano. Pablo lo encontró particularmente en la comunidad de Corinto. Su respuesta es muy tajante: lo que importan ahora no es tal o cual situación social, sino el llamamiento de Dios (1Cor 7, 17ss). Así pues, el esclavo cumplirá su deber de cristiano sirviendo a su amo “como a Cristo” (Ef 6, 5-8) .

Israel liberado por Dios de la esclavitud volvía a recaer en ella si era infiel (Jue 3, 7; Neh 9, 35). Así aprendió que pecado y esclavitud van de la mano y sintió la necesidad que tenía de ser liberado de sus faltas (Sal 130; 141, 3). El NT revela todavía esta aflicción más profunda: desde que con Adán entró el pecado en el mundo todos los hombres están esclavizados interiormente y por el mismo hecho se doblan bajo el temor de la muerte, su inevitable salario (Rom 5, 12; 7, 13 – 24; Heb 2, 14).

La ley misma no hacía sino reforzar esta esclavitud. Sólo Cristo era capaz de romperla, puesto que era el único sobre quien no tenía poder el príncipe de este mundo (Jn 14, 30). A liberar a los pecadores (Jn 8, 36). Para romper las cadenas de la esclavitud consistió él mismo en adoptar una condición de esclavo (Flp 2, 7), una carne semejante a la del pecado (Rom 8, 3). Se hizo siervo no sólo de Dios, sino también de los hombres a los que de esta manera rescató (Mt 20, 28; Jn 13, 1-17) .

• Justificados
El AT plantea la justificación del hombre ante Dios a la vez como una hipótesis irrealizable y como una situación para la que ha sido hecho el hombre. Dios es justo, lo cual quiere decir que nunca le falta la razón y que nadie puede entrar en disputa con él (Is 29, 16; Jr 12, 21), pero esto quiere decir que, sabiendo de qué barro nos ha hecho y para qué comunión nos ha creado, no renuncia, precisamente en nombre de su justicia y por consideración con la criatura, a hacerla capaz de ser delante de él lo que exactamente debe de ser, justa.

La resurrección de Cristo es nuestra justificación (Rom 4, 25). Lo que no podía operar la ley y que, por el contrario, mostraba categóricamente descartado, es un don que nos hace gracia de Dios en la redención de Cristo (Rom 4, 25). En Cristo, Dios mostró su grandeza y su mérito, digo de justificar a todo el que invoca su fe en Jesús (Rom 3, 26) .

• Lavados
Agua, perdón, bautismo, puro, sangre .

• Liberto
“Hermanos, habéis sido llamados a la libertad” (Gál 5, 3): éste es uno de los aspectos esenciales del Evangelio de la salvación; Jesús vino a “anunciar a los cautivos la liberación, a devolverle la libertad a los oprimidos” (Lc 4, 18). Su intervención es eficaz para todos: paganos de otro tiempo, que se sentían regidos por la fatalidad y judíos que se negaban a confesarse esclavos (Jn 8, 33), pero también masa de hoy en día que aspira confusamente a la libertad total.

La libertad de Israel es sólo la prefiguración de la libertad cristiana. Cristo es quien instaura el régimen de la libertad perfecta y definitiva para todos, judíos y paganos, los que se adhieren a él en la fe y en la caridad. Pablo y Juan son los principales heraldos de la libertad cristiana .



• Pecado
Casi en cada página habla la Biblia de esta realidad a la que comúnmente le llamamos pecado. Los términos con que lo designa el AT son múltiples y están tomados de ordinario de las relaciones humanas: falta, rebelión, iniquidad, injusticias, el judaísmo añadirá el de deuda, del que también usará el NT; pero todavía más generalmente se presenta al pecador como quien hace el mal a los ojos de Dios, y al justo.

En la revelación bíblica donde se presenta a Dios como Padre de amor, de misericordia, en efecto la historia de la salvación no es más que la lucha continua por arrancar al hombre de su pecado por obra de Dios creador. El NT presenta a este siervo venido para librar al “hombre del pecado” (Is 53, 11) no otro que el Hijo propio de Dios. No debe, pues, sorprender que el pecado no ocupe aquí menos lugar que en el AT, y sobre todo que la revelación plena de lo que ha hecho el amor de Dios para acabar con el pecado, permita descubrir su verdadera dimensión y a la vez su papel en el plan de la sabiduría divina .

• Pedagogo
Pedagogía: Educación, ley. Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós), el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "ago" que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño. También se define como el arte de enseñar. Ha de señalarse que relacionada con este campo disciplinar está la andragogía .

• Poder
En todas las religiones es el poder un atributo de la divinidad. La fe cristiana formula así el primer artículo de la revelación bíblica: “Creo en Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra”, esta fórmula indica tres aspectos de la omnipotencia del verdadero Dios: es universal, pues Dios creó todas las cosas (Gn 1, 1; Jn 1, 3); es amante, pues Dios es el Padre que está en el cielo (Mt 6, 9); es misteriosa, pues sólo la fe puede discernirla en todas sus manifestaciones, a veces desconcertantes, y abrirse a su acción salvadora (1Cor 1, 18; 2Cor 12ss).

La omnipotencia de Dios se despliega en la historia de la salvación de la humanidad. Son muchas las citas bíblicas donde encontramos la manifestación del poder de Dios. Yahvé Dios de Israel que lo libera y lo lleva a la tierra prometida. El poder del Salvador y de su Siervo. El poder del Espíritu Santo de los que creen en Cristo .





2.4 Acercamiento al texto
Los corintios están lejos de ser prefectos, sus oposiciones no son solo de orden doctrinal ni recaen sólo sobre las personas: Pablo, Cefas, Apolo. Se traducen también en la ambición, en la pasión por ganar, en la afirmación de sus propios derechos en detrimento de los otros. Esas rivalidades en los negocios tienen grandes consecuencias: se maquinan procesos ante los tribunales paganos. Por ello resultan inexistentes el amor entre hermanos y la ayuda mutua que deberían prestarse. Nadie está dispuesto a respetar al hermano como tal, desde que discute con él por cuestiones económicas .

Otro problema, ya abordado en 5, 9-10, se concreta más aún aquí: ¿Es competente la Iglesia para tratar de negocios, y hasta de los procesos que pueden nacer entre sus propios miembros? Pablo debió haber hablado ya de ello, como dejan suponer los cinco “¿no sabéis?” (6, 2.3.9.15.19). El pensamiento del apóstol es claro: los cristianos no deberían entablar ningún proceso, ni mucho menos entre hermanos. Si surgen discusiones, que arreglen entre ellos sus asuntos. El término de injustos aplicado a los paganos y el de santos aplicado a los cristianos no deben inducirnos a engaño; es una manera de designar a los no creyentes, pero le permite a Pablo hacer un juego de palabras: es el colmo hacer que los injustos nos hagan justicia .



¿Por qué deben los cristianos mantener su propia jurisdicción?
a) Las asociaciones griegas o la sinagoga helenista tenían sus propias jurisdicciones. Por tanto, no resulta sorprendente aconsejar esto a una comunidad mixta judía y griega.
b) Pablo tiene una motivación más profunda: de 5, 12 a 6, 3, el verbo “juzgar” aparece siete veces. Apelar a un juicio no es para Pablo un simple recurso jurídico. Los cristianos están destinados a asociarse a Cristo glorioso cuando vuelva (Mt 19, 28; Dn 7, 22).
He aquí el razonamiento del apóstol: si estáis destinados a juzgar al mundo y a los ángeles (6, 2.3), ¿por qué no tomar entonces al más pequeño de los miembros de la comunidad para hacerlo juez y árbitro de vuestras causas (6, 2.3.4.5)?
c) Pablo no desprecia a los tribunales romanos. La forma en que él mismo acudió personalmente a ellos (Hch 16, 36-39; 22, 25-29; 25, 10-12; Rom 13) demuestra la competencia y el valor de estos tribunales en los asuntos de este mundo.
d) Pero Pablo quiere destacar en 6, 1-11 algo que los corintios no han captado: las implicaciones profundas de su pertenencia a Cristo. En efecto, desde el momento en que son tratadas por los creyentes, las cuestiones de dinero no son solamente “negocios” en el sentido corriente y financiero de la palabra. Los que habrán de pertenecer al tribunal de Cristo, tienen que llevar una vida tan recta que no tengan que acudir de hecho ante ningún tribunal .
Lavados, santificados, justificados (6, 9-11)
Con la doble mención del Reino de Dios, Pablo cita una fórmula que ha recibido de la primitiva Iglesia y que se encuentra ampliamente atestiguada en todas las capas de pensamiento del cristianismo primitivo: “Los injustos no heredarán el reino de Dios”. Pablo la desarrolla mencionando el catálogo de vicios y de virtudes. Se señalan 11 catálogos de vicios: Rom 1, 29-31; 13, 13; 1Cor 5, 10-11; 6, 9-10; 2Cor 12, 20; Gál 5, 19-21; Ef 5, 3-5; Col 3, 5; 1Tim 1, 9-10; 2Tim 3, 2-4; Tit 3, 3. Y 10 catálogos de virtudes: 2Cor 6, 6-10; Gál 5, 22-23; Ef 4, 2.32; 5, 9; Col 3, 12; 1Tim 4, 12; 6, 11; 2Tim 2, 22; 3, 10 .

Esta conclusión un tanto sombría no es en realidad tan negativa; está destinada a destacar por contraste la obra ya realizada por Cristo entre los corintios. Este contraste está subrayado vigorosamente por tres “pero” sucesivos. Pero habéis sido lavados (bautizados), pero habéis sido santificados (comunión), pero habéis sido justificados (entrada en el camino por donde se manifiestan los dones del Espíritu). Es el segundo empleo del verbo “justificar” en 1Cor; el primero está en 4, 4. La fórmula “en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios” recuerda a los autores de la salvación y no reduce estos tres actos de Cristo a ser tan solo actos pasados. Los tres “pero” y la mención del Espíritu dan un valor actual, casi existencial, dotado de una fortísima eficacia presente, a lo que hace y hará Cristo por los corintios .


Cuerpo, sexualidad y libertad (6, 12-20)
En estos versículos el apóstol distingue el cuerpo de la carne (la diferencia de estos dos términos la encontramos a lo largo del trabajo). Mientras que el cuerpo (soma), una constante de la personalidad, representa la persona humana en su posible proximidad a Dios, la carne (sarx) expresa la debilidad humana del hombre en su distancia con Dios, en su pecado. Habla luego de la prostitución y del libertinaje. En tiempos de Pablo, la Corinto romana reconstruida por César en el año 49 a. C., no tenía ya las diez mil sacerdotisas de Afrodita, que servían a la prostitución sagrada del templo de la diosa antes de la destrucción de la ciudad en el año 146 a. C., según una afirmación dudosa de Estrabón.

Se trata ahora de un puerto que no es ni mejor ni peor que los demás puertos y de un libertinaje que no tenía nada de sagrado. Al respecto el pensamiento de Pablo es muy sencillo: el comportamiento del cristiano tiene que derivarse de la vida nueva en Cristo, ya comenzada; el cuerpo compromete a la persona entera; las relaciones sexuales son el signo de esta unidad; no hay un alma salvada y un cuerpo para el que todo está permitido. Todo es creación de Dios. De ahí la conclusión: “Vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo; no os pertenecéis a vosotros mismos; alguien ha pagado el precio de vuestro rescate; por tanto, glorificad a Dios en vuestro cuerpo .


2.5 ¿Cuál es la finalidad de Pablo?
La finalidad de Pablo al escribir, a los hijos queridos de la comunidad de Corinto, es dar respuesta a todos los problemas que tenía la comunidad, pues como lo hemos mencionado a lo largo de esta investigación, una de las principales características de la Carta es la diversidad de temas de la misma ya que son, al mismo tiempo, todos los problemas por los que está pasando el grupo de cristianos y que Pablo a través de un racionamiento típicamente cristiano-pastoral busca explicar de la forma más pedagógica, breve y práctica el mensaje de Jesús resucitado y lo que esto implica en la vida de cada uno de ellos.

Los cristianos de Corinto no habían entendido muy bien qué significaba realmente ser cristiano, más aún, se aprovechaban de la frase que Pablo les había propuesto de que todo me está permitido y lo que ellos no entendían era que no todo nos hace libres y auténticos hermanos de Cristo, pues no los justificamos, sin embargo, dejar sus dioses y todo la relativización de los valores en su vida y en su integridad personal que les traía servir a sus dioses, no va a ser nada fácil dar el paso y asumir el compromiso y el comportamiento cristiano, ya que además de ser paradójico en cuanto que deben seguir sólo a un Dios y no precisamente bajo el goce de los sentidos. A estos hermanos en la fe es que san Pablo se dirige y su finalidad es la de reconocer a Jesús resucitado en la comunidad, en las relaciones interpersonales y en la vivencia personal de los valores del reino que en definitiva sólo se dan en una total configuración con Cristo.
III. RELACIÓN ETICO-BÍBLICA Y APLICACIÓN PASTORAL
Es conocida la apatía y los deseos de la humanidad de realizar su proyecto de vida y de búsqueda de la felicidad sólo a través de la racionalidad y de sus fuerzas meramente humanas, desplazando al trascendente, Dios o cualquier forma de creencia, creyéndose autosuficientes y autónomos a la hora de tomar decisiones sobre su cuerpo, alma y espíritu, y en general sobre lo más sagrado que todo ser humano tiene: la vida.

Desde este punto de vista san Pablo nos aporta muchos elementos antropológicos en cuanto a la persona humana se refiere, ya que hace toda una nueva valoración del cuerpo humano y de la forma de concebir la naturaleza de la persona y la relación que ésta pueda establecer con Dios, pues si antes éramos esclavos de las pasiones bajas y de las inclinaciones perversas, con el bautismo hemos sido regenerados y somos hombres nuevos e hijos de la luz.
Dando así una visión diferente y positiva del organismo y del cuerpo (la diferencia entre cuerpo y organismo ya está presentada en la página 30); pues ahora el cuerpo no es para el placer como se concebía antiguamente en la comunidad de Corinto, sino que esta maravillosa convicción de Pablo de que todo me está permitido pero no todo me conviene, aclara y nos muestra el camino por donde todo cristiano ha de seguir su itinerario espiritual; puesto que, como lo va a decir más adelante, cerrando este apartado y sellando con broche de oro cualquier ambigüedad filosófica, dice: “ El cuerpo no es para la inmoralidad sexual, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo”.

Tal como el lápiz es para escribir, y la cuchara es para tomar sopa, así nuestro cuerpo es para el Señor. Trate de escribir con una cuchara o tomar sopa con un lápiz. Así el cuerpo no es para la fornicación. Cuando nos convertimos a Cristo, ya no usamos nuestro cuerpo para cometer actos sexuales inmorales, sino lo usamos para servir al Señor. El Señor es “para el cuerpo” en el sentido de que él lo creó y lo sostiene por medio de proveer su alimento físico y espiritual.

Dios destruirá tanto al uno como al otro: al estómago y a la comida. Nuestros deseos no son eternos. Todos estos apetitos y sensaciones inferiores serán destruidos cuando muramos y no existirán en nuestro cuerpo resucitado, y también la tierra y toda la comida que ella produce será quemada en el día final. “¿No sabéis que vuestros cuerpos son miembros de Cristo?”. Nuestros cuerpos físicos son partes espirituales del cuerpo de Cristo, (1Cor 12, 12-27). ¿Debemos quitar o “agarrar” nuestro cuerpo que es parte del cuerpo de Cristo, y unirla a una prostituta? ¡De ninguna manera! Cuando cometemos fornicación, estamos uniendo un miembro del cuerpo santo y puro de Cristo y haciéndolo parte del cuerpo de una prostituta.

¿No saben que cuando un hombre se une a una prostituta se hacen los dos un solo cuerpo? Existe una unión entre Cristo y el cristiano. Cuando somos bautizados en la fe, somos unidos a Cristo (Gál 3, 27). Cristo está en nosotros y nosotros en él. Somos una carne, y un cuerpo con Cristo. Tal como la cabeza está unida al cuerpo, Cristo y los cristianos forman un cuerpo. Si nos unimos con una prostituta, formamos un cuerpo con ella. “Los dos serán una sola carne”, (Gén 2, 24). James MacKnight comenta sobre esta frase: “Serán uno en inclinación e interés, y emplearán a sus cuerpos como si fueran animados por un alma. . .

Rendimos nuestro cuerpo para ser empleado en complacer sus inclinaciones sexuales”. Antes de fornicar, existen dos cuerpos distintos y separados, pero el acto de fornicación hace un solo cuerpo de los dos. “El que se une a una ramera “, no se refiere al matrimonio, sino al acto sexual de cometer fornicación. Lenski dice: “El que se une con una ramera se hace lo mismo que ella en su vicio degradante.

Voluntariamente, toma parte en la suciedad de la prostituta”. Cuando nos unimos con Cristo, no solamente formamos un cuerpo, sino también formamos “un espíritu” con Cristo. Somos “uno en espíritu”. Es decir que ahora existe una unión cercana e íntima entre Cristo y nosotros. Estamos unidos en sentimiento, intento y disposición. Ya que la unión de almas es más importante y más perdurable que la unión de cuerpos, no es apropiado que rompamos ese vínculo sagrado por medio de unirnos con una prostituta. Lenski comenta: “Nuestra unión con Cristo, aunque incluye nuestros cuerpos, realmente es una unión de espíritu y solamente de esa manera incluye la unión de nuestros cuerpos”.

Pablo nos manda, “Huid de la inmoralidad sexual “. La palabra “huir” significa “huir o evitar por medio de correr” (Thayer). Si queremos evitar la fornicación, no debemos quedarnos fijos para resistir la tentación, sino huir tal como lo hizo José cuando la esposa de Putifar trató de seducirlo, (Gn 39, 12). El hombre no puede razonar o argüir con el pecado de fornicación. Podemos huir de ella, o seremos atrapados por ella. Un poeta griego escribió que huir de la fornicación es como escapar “de un amo loco y furioso”. Cada cristiano debe desarrollar el hábito de huir cuando se presenta la oportunidad de fornicar.

“Cualquier otro pecado que el hombre comete está fuera del cuerpo, pero el fornicario peca contra su propio cuerpo”. Puesto que emborracharse y otros vicios semejantes en verdad hacen daño al cuerpo, ¿cómo es que estos pecados están fuera del cuerpo? Cuando se emborracha o comete otros pecados, “el cuerpo no es el instrumento, sino el sujeto. Pero en el acto de fornicación, el cuerpo es el instrumento de ese pecado, y es rendido a otro ser humano interiormente y exteriormente” (Vincent).

Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, y al fornicar profanamos el templo del Espíritu Santo. “Tal como Dios habitaba dentro el tabernáculo Mosaico, y en el templo de Salomón, así el Espíritu habita en el alma del cristiano genuino. Y tal como en el templo, y todos sus utensilios fueron santos, separados de todo uso común y profano, y dedicados completamente al servicio de Dios, así los cuerpos de los cristianos genuinos son santos, y todas las partes de su cuerpo deben ser empleados solamente en el servicio de Dios”, (Adam Clarke).

“Pues habéis sido comprados por precio”. Tal como el amo compró a su esclavo por una cantidad de dinero y se volvió su propiedad exclusiva, así nosotros fuimos comprados mediante la sangre de Cristo, —somos su propiedad, (1P 1, 18, 19). Tal como el esclavo dedica su vida para complacer a su amo, así el cristiano debe emplear su cuerpo al servicio de su Señor. “Por tanto, glorificad a Dios en vuestro cuerpo”. Vivimos para honrar a Dios. Glorificamos a Dios cuando nuestra vida brilla con pureza. Glorificamos y honramos a Dios con nuestros cuerpos, cuando los presentamos como sacrificio vivo, santo, y agradable a Dios (Rm 12, 1). Cada parte de nuestro cuerpo debe honrar a Dios: nuestra boca, oídos, manos y pies .

Ahora, como aplicación pastoral, si realmente le diéramos un trato ético, moral, religioso, cristiano, digno, nos evitaríamos tantas enfermedades y no sólo en la parte afectiva o enfermedades de trasmisión sexual que también son causantes en un alto porcentaje de la muerte de muchas personas en el mundo, sino a nivel general e integral nos respetaríamos más interiormente y exteriormente, y hasta el planeta lo cuidaríamos como la casa de la vida donde habita y reposa nuestro cuerpo.

Pues los medios de comunicación a diario nos presentan desde las cosas más sencillas e insignificantes que la gente hace con su vida “cuerpo”, hasta las salvajadas más grandes donde se relativiza el valor de la vida misma; ahora la persona en su totalidad es manipulada en su integridad de acuerdo a los intereses personales y porqué no, hasta sociales y políticos con tal de sacar tajada así sea hasta de un comercial.

Total, hoy al hacer una lectura crítica de nuestra sociedad y de la persona humana a la luz de este texto bíblico de san Pablo a los corintios en estos versículos que hemos venido profundizando, encontramos muchos aspectos que pueden ayudar en la vida de cualquier persona, en nuestra vida de fe, en nuestra labor pastoral y en general en cada uno de los contextos donde nos desempeñamos como cristianos, ya que debemos en este proceso de configuración con Cristo, ir asumiendo las actitudes, principios y comportamientos propios de Jesús.

3.1 Relación ética, moral y vida cristiana
Reconocemos la importancia de una concatenación en el ejercicio de vivir como personas humanas, pues se entrelazan y más aún necesariamente unas presuponen o están implícitas en las otras, por ejemplo: todo buen cristiano debe tener necesariamente elementos propios de la moral, una persona que tenga un comportamiento ético tiene principios de la moral y toda vida cristiana asumida con fidelidad y compromiso refleja comportamientos éticos, morales y propios de la persona de Jesús. Sin embargo, vamos a hacer un pequeño acercamiento a los términos para clarificar conceptos y quedarnos con la riqueza de cada uno de ellos en nuestra vivencia y labor apostólica.

Ética
Es el estudio sistemático de la moral, de la teoría de la moral. Así como una cosa es la belleza, impresa en las obras de arte, y otra distinta la estética, que estudia el fenómeno de la belleza del mismo modo una cosa es la moral, manifiesta en las costumbres y normas de comportamiento, y otra diferente la teoría que la estudia. A esta teoría la denominamos ética . Hans Küng propone la ética como la doctrina filosófica o teológica sobre los valores y las normas que han de regir nuestros proyectos y acciones .

Augusto Hortal nos da una definición más en el campo de lo profesional cuando dice: en el mundo de las especializaciones científicas la ética tiene necesariamente que establecer un diálogo interdisciplinar que afecta a todas las disciplinas sin quedar agotado por ninguna de ellas . Adela Cortina también nos da un concepto válido para nuestra investigación, según ella la ética es, pues, el tipo de saber que pretende orientarnos en la forja del carácter, de modo que, siendo bien conscientes de qué elementos no está en nuestra mano modificar, transformemos los que sí pueden ser modificados, consiguiendo un buen carácter, que nos permita hacer buenas elecciones y tomar decisiones prudentes .

En este contexto podríamos citar “mil definiciones” dependiendo de la inclinación o de la rama o disciplina por la cual nos inclinemos y hacia la cual nos propongamos dirigirnos. Sin embargo, para nuestro trabajo y nuestra especialización (con esta definición nos hemos quedado como idea central de qué es la ética teológica a la hora de enfrentar un diálogo con cualquier otra ciencia, disciplina o saber crítico y analítico) tomamos una definición entresacada del libro Moral de actitudes de padre Marciano Vidal la cual hemos formulado así: es un saber crítico y analítico que estudia el comportamiento moral de los cristianos a través de la interdisciplinariedad, con bases específicamente filosóficas o racionales.

Moral
Podemos definir la moral como el conjunto de reglas o normas de comportamiento en que se establece la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana. En el plano más simple, se encuentran las costumbres o tradiciones y las formas de convivencia: prácticas religiosas, económicas, procreativas, jurídicas, educativas, etc. Por encima de ellas se hallan los valores, que cumplen las funciones de principios universales: justicia, amor, verdad, etc. .

La moral tiene que ver más con la práctica de las buenas costumbres, y por eso aunque los términos ética y moral signifiquen lo mismo etimológicamente, y aunque en el lenguaje ordinario los empleemos con igual significado, hemos dado en llamar ética a la filosofía moral, y moral, a secas, a ese saber que acompaña a la vida de las personas haciéndolas prudentes y justas. Se trataría de distinguir como dice Adela Cortina citando a Aranguren, entre la moral vivida (moral) y la moral pensada (ética) .

De manera pues que aunque en el colectivo de la gente está la moral como un conjunto de normas y leyes que controlan y prohíben muchos comportamientos humanos, no tanto es eso, sino que debemos trascender este concepto erróneo, ya que la moral hace parte de nuestra estructura ontológica como personas, todo ser humano es moral por naturaleza y la moral es la herramienta que nos ayuda a moderar nuestros comportamientos, haciéndonos felices junto con la ayuda de la ética, lo que sí debemos aclarar es que hay personas inmorales con respecto a determinado código moral, pero no existen personas amorales.

Al igual que todo concepto y gracias a la interdisciplinariedad de las mismas ciencias la definición de moral se puede afrontar desde diversas perspectivas, ya que su ámbito abarca desde el sentido humano, pasando por la filosofía hasta una postura más religiosa. En términos amplios, desde el punto de vista filosófico, se trata de aquel conjunto de creencias y valores que dictan normas y costumbres que guían el actuar de las personas hacia el bien, del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto .

Leonardo Boff al respecto no suele compartir los conceptos ética y moral como sinónimos, sin embargo, tampoco deja de ser sólo cuestión de lenguaje, ya que en la práctica vienen siendo lo mismo siempre que busquen el bien personal y comunitario de la humanidad. Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimos. Así decimos: \"aquí hay un problema ético\" o \"un problema moral\". Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa. Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimos.

La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios) .

La moral no es simplemente un conjunto de reglas para guiar nuestra conducta. Es eso, pero es mucho más que eso. Lamentablemente mucha gente cree que la moral es una serie de impedimentos arbitrarios al disfrute de la vida, una serie de "no's" que Dios se inventó para fastidiarnos. Nada más lejos de la verdad. La vida moral, para decirlo de forma bien sencilla, es la vida del amor: el amor a Dios y el amor al prójimo. Pero el amor no es algo sin forma, necesita un rostro bien definido. Los mandamientos y las virtudes configuran el rostro del amor, pues nos dicen qué constituye amor auténtico y qué no.

¿Y qué es el amor? El amor es sencillamente desear y hacer (en la medida de lo posible) el bien al prójimo y a uno mismo. ¿Y qué es el bien? El bien es aquello que llena las verdaderas necesidades de la persona y la plenifica. ¿Y qué es la persona humana? Nos damos cuenta entonces de que la pregunta sobre la moral nos remite a la pregunta sobre la persona. No hay visión auténtica de la moral sin visión auténtica de la persona. La moral se funda en la persona humana, más concretamente, en su dignidad. En términos de la dignidad de la persona, la moral es el modo de ser y vivir que respeta y promueve la dignidad de la persona humana.

En el ámbito de la fe, la dignidad de la persona humana es el fundamento inmediato de la moral, y Dios, el Creador de la persona humana, es el fundamento último de la moral. "Último" aquí no significa el final de una serie de cosas, sino lo más importante, el fundamento de los fundamentos . A pesar de las discusiones éticas y morales, de orden conceptual y discursivo, buscamos rescatar la relación propiamente dicha a la hora de interactuar como personas racionales que a pesar de sus diferentes formas de ver y vivir en cada cultura y contexto diferentes solemos encontrarnos en nuestros comportamientos y actitudes que hacen de nuestras vidas algo distinto y único que nos hace diferentes pero a la vez de la misma calidad humana.

Vida cristiana
Cuando hablamos de vida cristiana hacemos explícitamente referencia a los hechos que vivió Jesús durante su existencia han sido la base para la fundación del cristianismo y el establecimiento de una nueva cronología a partir de su nacimiento. Para los cristianos, se trata del hijo de Dios nacido de la Virgen María. Los relatos de la Biblia constituyen la principal fuente de información sobre su vida y responden a la interpretación que hace la Iglesia cristiana, una visión que establece las creencias sobre Jesucristo y su papel. El cristianismo se centra en vivir de acuerdo con los valores que Cristo enseñó y han marcado la cultura occidental a lo largo de toda su existencia .

Sin reducir la vida cristiana sólo a estos pasajes bíblicos, me atrevería a fundamentarla en la Carta de San Pablo a los Gálatas en estas dos citas: “Hijitos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta que Cristo sea formado en vosotros” (4, 19). “Y ya no vivo yo, sino que en mí vive Cristo. Y si ahora vivo en la carne, vivo por la fe en el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a Sí mismo por mí” (2, 20), ya que son el centro y culmen de la vida cristiana.

En esta relación que intentamos hacer acerca de los tres conceptos (ética, moral y vida cristiana) podemos decir que toda vida cristiana debe estar permeada por la ética y por la moral, ya que la persona toda entera: mente, voluntad y corazón, configurada con Cristo muerto y resucitado proyecta y deja ver en las relaciones interpersonales un comportamiento dignos y acordes de la persona humana que razona, piensa y tiene siempre conciencia, libertad y responsabilidad para responder por sus actos. Aunque no necesariamente toda ética y moral están permeadas por la vida cristiana, sí podemos decir que siempre se van a encontrar los principios de las mismas en toda vida humana, ya que Cristo lo fue como cualquiera de nosotros y las tres buscan la felicidad de las personas a través de las buenas costumbres, la justicia, la paz, el amor y respeto, como lo hizo y lo enseñó Jesús.
3.2 ¿Desorden moral o falta de amor fraterno?
En el recorrido que llevamos hasta el momento en este capítulo 6 y versículos del 9 al 12, sin miedo a equivocarnos podemos decir que las dos clases de conducta se encuentran en la comunidad de Corinto, tan sólo que por malas interpretaciones y tabú de nuestra religión cristiana frente a la parte sexual se hace más notorio el desorden moral que la falta de amor fraterno, y no tan solo eso sino también la injusticia, la falta de caridad, la falta de solidaridad y los rezagos de la ley que en estos neo-conversos creaban la ambivalencia y la ambigüedad proyectando y creando desunión y todos los problemas que hemos mencionado al respecto a lo largo de nuestra investigación.

Sabemos que no es fácil para los neo-conversos asimilar todos los principios y valores cristianos de un día para otro, y más aún, en una cultura cuna de la filosofía donde todo tenía una razón y justificación a la hora de asumir ciertos comportamientos y estilos de vida en la comunidad; sin embargo, esto no aprueba y justifica que cada uno quiera hacer de su vida y con su vida lo más conveniente y acomodar la nueva vida en Cristo de acuerdo a su forma de pensar y de vivir culturalmente, pues el llamado de atención fuerte que encontramos aquí (6, 9-12) es precisamente porque en la comunidad de Corinto se encontraban personas con problemas y toda clase de relativismo que se reflejaba en estos comportamientos que el apóstol menciona:

¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios. Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios. Glorificad a Dios en vuestro cuerpo. Todas las cosas me son lícitas, mas no todas me convienen; todas las cosas me son lícitas, mas yo no me dejaré dominar de ninguna.

Al leer el texto da la impresión de que Pablo está hablando herméticamente a los Corintios de ciertas actitudes en especial, las allí mencionadas, sin embargo, por lo menos eso creo yo, Pablo está haciendo referencia es al relativismo en que viven, ya que para algunos da lo mismo bautizarse en nombre de Jesucristo y continuar el mismo estilo de vida que llevaban cuando vivían bajo la ley, para otros el pertenecer al grupo de los cristianos tenía otras conveniencias y otros intereses mas no el vivir en unidad y amor como hermanos en la fe. Pablo los invita a dejar su pasado atrás y a asumir el estilo de vida de Jesús, transparentándolo en cada uno de sus comportamientos.







3.3 ¿A todos se les puede aplicar el mismo juicio ético?
La gravedad de cada caso y la parvedad de materia en cada uno de ellos siempre nos deben llevar a confrontarnos con la persona de Jesús y con su Palabra a la hora de proceder cristianamente, pues por cultura o malicia indígena casi siempre “la culpa es de la vaca”, y muy pocas veces nos colocamos en los zapatos de la otra persona, cayendo en aquella observación que hace Jesús en el Evangelio de san Mateo a los fariseos de su tiempo: “Hagan lo que dicen pero no hagan lo que hacen porque ellos nunca hacen lo que dicen”.

No se le puede aplicar a todos los casos el mismo juicio ético y moral ya que aunque pertenecen a la comunidad de Corinto y todos quieren asumir en su vida el proyecto de vida de Jesús, no todos comprenden y asimilan de la misma forma el mensaje y la persona de Jesús.

Tan sólo por hacer mención de uno de los casos allí narrados, como lo es el de las relaciones sexuales, eran: ¿de incesto, de pedofilia, de necrofilia, de homosexualidad, de violación?.., pues ante cada uno de ellos tendríamos que asumir una posición y aunque ninguno es ni será aprobado como bueno para el bienestar físico, psicobiológico de la comunidad, cada uno tiene su contexto y su parvedad.

Además, la posición que debemos asumir como agentes de pastoral, con base en los principios éticos, morales y cristianos no es de condenar y excluir, por el contrario hoy más que nunca debemos presentar el rostro misericordioso de Dios, rescatar siempre a la persona y evitar el pecado, es decir, optar por la persona humana integral, y más aún desde este planteamiento que Pablo nos propone para rescatar la dignidad y el valor de nuestro cuerpo, de buscar caminos y salidas que favorezcan a la persona y a la comunidad en general; de interactuar interdisciplinariamente, pluriculturalmente… donde no busquemos culpables sino soluciones a la luz del evangelio y del amor misericordioso de Dios.
















3.4 ¿Qué nos aportan estos versículos a nuestra vida de fe?
Son muchos los aspectos positivos que estos versículos nos aportan a nuestra vida de fe, como lo son la nueva visión del cuerpo, la nueva vida en Cristo, actitudes y comportamiento de los cristianos, la justificación, la acción del Espíritu Santo en nuestras vida, la muerte y resurrección de Jesús como rescate por nuestros pecados, no todo lo humanamente posible es ética, moral y cristianamente aceptable, pues ser cristiano es transparentar los valores del reino configurando nuestra vida con Cristo, leyendo los signos del tiempos y dando respuesta a los mismos como lo hizo Jesús en su tiempo, pues a medida que los tiempos han cambiado, se ha cambiado de escenario y hasta de público, pero el mensaje de amor, paz y bien sigue siendo el mismo.

Solo por hacer énfasis en algunos de estos términos mencionados, se hace referencia a la teología del cuerpo o teología de la corporeidad, pues en el ambiente cultural griego, en el cual no se consideraba nunca el cuerpo como sujeto de un compromiso religioso, tuvo que resonar con sorpresa la exhortación de Pablo: "Glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo" (1Cor 6,20). Pablo insiste en ello con vigor y, antes de bajar a ejemplos concretos, hace de esta verdad una cuestión de principio: para él existe una verdadera teología de la corporeidad (cf. 6,12-20).

Para comprenderla hay que precisar el nuevo concepto de cuerpo implícito en ella, que quizá le inspiraran a Pablo sus largas meditaciones sobre la resurrección de Cristo. El cuerpo no es una envoltura del alma, sino que, más generalmente en la línea de la concepción global del hombre típicamente semita, se refiere a todos los elementos que componen la persona, tanto a los materiales como a los que escapan a un control tangible, como el pensamiento y las decisiones de la voluntad.

El cuerpo coincide de hecho con toda la persona. Pero es la persona vista en la historia, en el tiempo y en el espacio, en relación con las demás personas y en relación con el ambiente en que vive. El cuerpo indica para Pablo la persona en su concreción relacional. Es comprensible entonces el alcance de una afirmación que constituye el núcleo de la teología paulina de la corporeidad: "El cuerpo no es para la lujuria, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo" (6,13).

Unido estrechamente a Cristo mediante el bautismo, el cristiano está permanentemente referido a Cristo en toda su concreción relacional, y el mismo Cristo está en relación con el cristiano en toda la extensión de la vida. Pablo recogerá este concepto en la carta a los Romanos cuando hable de un ofrecimiento de los "cuerpos" (Rom 12,1), en el que se practica la liturgia de la vida. El "Señor" tiende a entrar en todos los detalles de la vida concreta, haciéndolos suyos; el cristiano, adhiriéndose al "Señor", vive siempre y en todas partes, sin solución de continuidad, al unísono con el Espíritu del Señor que lo guía: "El que se une al Señor es un solo espíritu con él" (6,17).

De este modo, en esta reciprocidad de influencia, de pertenencia sin límite y sin excepciones, entre Cristo y él, es posible —y lo es en sentido asertivo y exclusivo— para el cristiano glorificar a Dios en su propio cuerpo. Esta afirmación de fondo es ilustrada por Pablo con algunos ejemplos prácticos, que son precisamente los que los corintios sometieron por escrito a su consideración .

Pues las observaciones que Pablo les hace a cada uno de los hermanos de Corinto, creo que nos sirven a nosotros ya que también hoy nos encontramos en mundo relativizado, ambiguo y donde reina la confusión de ideas, creencias y falsos dioses: dinero, sexo, pleitos, borracheras…, a ellos les escribió Pablo estas cosas para que se avergüencen y reformen su conducta. Y en verdad es vergonzoso llevar a nuestros hermanos en Cristo ante tribunales paganos para resolver nuestros desacuerdos.

En 1 Corintios 15, 34 les dice otra vez, “Digo esto para que les dé vergüenza”. ¿Es que no hay nadie en la iglesia que sea lo suficientemente sabio para resolver las disputas? Los corintios se creían tan sabios en asuntos de este mundo, pero no podían encontrar ni uno suficientemente sabio para llegar a una decisión justa entre hermanos que disputaban. Los cristianos estaban entablando acción judicial unos contra otros.

¿Debe un cristiano demandar a un hermano en la fe delante de los incrédulos? ¡Qué vergüenza! Debe escoger a hermanos dentro de la iglesia para resolver el asunto por medio de arbitraje. Tener pleitos es una falta que tenían los corintios. Es un defecto cuando no trabajamos por la paz, cuando falta amor fraternal, y cuando no tenemos confianza mutua. Cuando llevamos nuestras disputas ante las cortes judiciales, sin importar quién gana el pleito, todos sufrimos derrota. “El hecho mismo de tener pleitos entre ustedes significa que ya han sido completamente derrotados”.

¿Por qué no mejor soportar la injusticia? Cristo nos enseña a soportar la injusticia en Mateo 5, 39: “Pero yo os digo: No resistáis al malo. Más bien, a cualquiera que te golpea en la mejilla derecha, vuélvele también la otra”. ¿Porqué no, mejor, dejar que nos defrauden y roben? Sería mejor sufrir la pérdida de propiedad, que tener un pleito. Cristo nos dice: “Y al que quiera llevarte a juicio y quitarte la túnica, déjale también el manto” (Mt 5, 40). Es mejor sufrir pérdida, que estar continuamente peleando.

Pero en vez de soportar maltrato con paciencia y alegría, ellos mismos cometían agravios y defraudaban a otros hermanos. ¡Maltrataban y robaban hasta a sus propios hermanos! Tiene que ser un hombre malvado que maltrata a su propia carne y sangre. Cuando oímos que un padre o madre mata a su infante, o que un niño mata a sus padres, es un crimen atroz, porque el padre o hijo tenía que cortar las cuerdas más cariñosas para cometer un acto de esta clase. ¡Somos hermanos! Y cuando nos maltratamos es un crimen especialmente atroz.

Los que actúan de una manera contraria a la justicia, los que maltratan a sus hermanos no heredarán el reino de Dios. Nuestra herencia es el cielo, pero si cometemos injusticias, no tenemos derecho a la herencia de la familia. La herencia es para los hijos fieles de Dios (Rom 8, 17; 2 P 1, 11). “No erréis” sería mejor traducido: “No se dejen engañar.” Se está engañando quien cree que puede vivir en pecado y entrar en el reino celestial (Gál 6, 7). No podemos hacer mal y escapar al juicio de Dios. Este pasaje nombra diez clases de transgresores que serán excluidos del reino eterno de Dios.

Fornicarios — La fornicación describe toda clase de relaciones ilícitas. El hermano que dormía con la esposa de su padre fue fornicario (1Cor 5, 1) y es necesario excluirlo de la comunión de iglesia si continúa viviendo en ese pecado (1Cor 5, 10). El hombre y mujer que viven juntos sin la unión legal del matrimonio son fornicarios.

Idólatras — En esta lista, la idolatría se encuentra entre la fornicación y el adulterio, porque la idolatría generalmente fue acompañada por la inmoralidad sexual. En la ciudad de Corinto existían varios templos paganos. En el templo de Afrodita, vivían mil prostitutas públicas, siempre listas para cometer inmoralidad sexual como acto de adoración a la diosa del amor. Fue difícil para los corintios mantener una vida pura en una ciudad tan corrupta. Aunque hoy día no adoramos a ídolos literales de plata y oro, la idolatría todavía existe. Cuando nuestra vida está centrada en el materialismo, fantasías sexuales, hemos elegido ídolos en nuestros corazones (Ez 14, 3). Los dioses de muchos en nuestros días son el dinero y el sexo.

Adúlteros — El adulterio es la infidelidad conyugal. Cuando el hombre casado o soltero tiene relaciones ilícitas con una mujer casada comete adulterio. El adulterio roba al hombre del cariño de su esposa. Hebreos 13:4 dice: “Honroso es para todos el matrimonio, y pura la relación conyugal; pero Dios juzgará a los fornicarios y a los adúlteros”.

Afeminados — Esta palabra también se encuentra en Mateo 11, 8 y Lucas 7, 25 donde es traducido: “Delicado”.

Un afeminado es el compañero pasivo en la sodomía. Estos malvados que sufrían este abuso. . . fingían la vestimenta y conducta de mujeres”. Los que se echan con varones — los homosexuales. Hay iglesias hoy día que condonan este pecado, y algunos han ordenado homosexuales al ministerio. La homosexualidad fue el cáncer en la vida griega que invadió a Roma y causó su destrucción. Catorce de los primeros quince emperadores romanos practicaban la homosexualidad.

El emperador Nerón se castró y se casó con un muchacho llamado Sporo, y lo reclamó como su esposa, y al mismo tiempo se casó con Pythagoras y lo llamó su esposo. Este pecado fue una de las causas principales que causó la caída de la civilización Romana (Coffman). El homosexual elige cometer este acto, no nace homosexual, como algunos afirman. Pablo dice en Romanos 1, 26 dice que la homosexualidad es “contra naturaleza”.

Ladrones — Algunos piensan, “El es rico. No le hará falta el dinero. Pero soy pobre, y lo necesito.” Pero sin importar cómo lo justifica, robar es pecado.

Avaros — El codicioso — el hombre con el deseo inmoderado o amor por el dinero. Es la pasión de ser rico. Los pobres que anhelan hacerse ricos son avaros. El rico que guarda su dinero y lo ama tanto que no la utiliza en el servicio del Señor también es avaro.

Borrachos — ¿Quién puede olvidar la descripción gráfica del borracho en Isaías 28, 7-8? “Estos han errado a causa del vino, y han divagado a causa del licor... han sido confundidos a causa del vino. . .han errado en su visión y han titubeado en sus decisiones. Todas las mesas están llenas de vómito repugnante, hasta no quedar lugar limpio”. El abuso del alcohol ha causado muchas tragedias humanas. Jerry Moffitt dice: “64% de los asesinatos son relacionados con el alcohol. 30% de todos los suicidios y 50% de los choques fatales de carros debido al alcohol”. El cristiano debe abstenerse del alcohol en absoluto y no darle lugar alguno en su vida. El alcohol trae maldición para todo aquel que lo toma.

Maldicientes — El maldiciente es un hombre que abusa de otros con palabras crueles, amargas, y severas. Dios dice: “Al que solapadamente difama a su prójimo, a ése yo lo silenciaré” (Sal 101, 5). Hoy día hay padres que abusan de sus hijos con palabras severas (Col. 3, 21). Pero el cristiano nunca debe maldecir a nadie, ni siquiera a sus enemigos (Mt 5, 44).

Estafadores — El estafador es un ladrón “de oficina”. Es uno que se apodera de lo ajeno con engaño. Por ejemplo, si prestamos dinero a un hombre en gran apuro, y le cobramos un interés exorbitante, estamos estafando (Prov 28, 8). Tales personas no heredarán el reino de Dios.

“Y esto erais algunos”. Todo ser humano sobre la faz de la tierra es pecador, y por medio de la predicación del evangelio, algunos han sido convertidos a Dios. Algunos de nosotros éramos borrachos, codiciosos, y fornicarios, pero esto es lo que éramos. Ya no. Sin embargo, es triste que algunos cristianos todavía vivan sirviendo el pecado. Pero debemos recordar que estas cosas hicimos en nuestra “antigua manera de vivir” y que ahora es tiempo de despojarnos del hombre viejo (Ef. 4, 22).

Pablo dice que “esto erais algunos” en otro tiempo. “En ellas anduvisteis también vosotros en otro tiempo cuando vivíais entre ellos” (Col. 3,7). “Porque en otro tiempo nosotros también éramos insensatos, desobedientes, extraviados”. “En los cuales anduvisteis en otro tiempo, conforme a la corriente de este mundo” (Ef. 2,1). “En otro tiempo todos nosotros vivimos entre ellos en las pasiones de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de la mente” Pero ahora no (Ef 2, 3).

“En otro tiempo erais tinieblas, ahora sois luz en el Señor. ¡Andad como hijos de luz!” (Ef. 5, 8). ¡Ya no! Mas ya hemos sido “lavados, santificados, y justificados.” Al usar estas tres palabras, Pablo describe tres aspectos de nuestra salvación.

1. A causa de la suciedad del pecado, Cristo nos ha “lavado”. Fuimos “impuros de cuerpo y de espíritu”, pero por medio del bautismo en agua, nuestra alma fue limpiada de todo pecado. Ananías dijo: “Levántate y bautízate, y lava tus pecados”. Es por el bautismo que el pecador se lava de los pecados. Cuando Cristo nos lava de la suciedad del pecado, quedamos “más blancos que la nieve” (Sal 51, 7).

2. A causa de la enajenación del pecado, Cristo nos ha “santificado”. La persona que vive en pecado está separada de Dios. Efesios 4, 18 dice que fuimos “alejados de la vida de Dios”. Pero aun estando tan lejos de Dios, él nos ha separado del mundo y nos trajo cerca de él.

Nos ha separado de los ídolos para unirnos al Dios viviente. Nos ha separado de los usos terrenales, y pecaminosos, para que seamos instrumentos de justicia, para uso exclusivo de Dios. El pecado nos separa de Dios, pero la santificación nos separa del pecado y nos une con Dios.
3. A causa de la culpa del pecado, Cristo nos ha “justificado”. En un tiempo sentimos el peso del pecado sobre nosotros — sentimos conscientes de nuestro estado pecaminoso. David describe la culpa que siente el pecador en el Salmo 40, 12: “Porque me han rodeado males incontables; me han alcanzado mis iniquidades, y no puedo levantar la vista. Son más numerosos que los cabellos de mi cabeza, y mi corazón me ha fallado”. Pero cuando ese pecador obedece el evangelio, Cristo lo justifica, o sea lo declara sin culpa (no solo lo declara sin culpa, sino que lo hace inocente).

¿Cómo fuimos lavados, santificados, y justificados?
1. “En el nombre del Señor Jesús”. No hay otro nombre por la cual podemos ser salvos (Hch 4, 12). Es ese nombre que hace posible nuestra salvación. 2. “Por el Espíritu de nuestro Dios”. No fue por la ley mosaica que fuimos justificados, sino por el Espíritu Santo. Sí, el Espíritu Santo nos lava, nos santifica, y nos justifica. ¿Cómo lo hace? ¿Trabaja misteriosamente en nuestras vidas en una manera imperceptible? ¡Claro que no! El Espíritu Santo nos santifica, nos justifica, y nos lava de pecado, por la instrumentalidad de la palabra de Dios. La palabra de Dios es el instrumento que el Espíritu de nuestro Dios utiliza para salvar al hombre (Ef 6, 17) .

Somos muchos los bautizados que seguimos practicando algunos vicios de los que el apóstol les menciona a los corintios y para nosotros hoy es más urgente tomar conciencia de dejar todo lo que desdice de Cristo, entonces ¿seguiremos pecando como dice san Pablo, en otro pasaje? De ninguna manera, si reconocemos estas dificultades en nuestra vida y en nuestra comunidad es para perdonarnos y perdonar, y reconocer la gran bondad de Dios y reconocer que podemos, a través de la acción del Espíritu Santo, ser santos como nuestro Padre es Santo.



















3.5 ¿Qué es lo que me está permitido y qué es lo que no me conviene?
Algunos en Corinto trataban de excusar su participación en la inmoralidad sexual con este dicho: “Todas las cosas me son lícitas”. Algunos estaban citando este dicho para justificar su participación promiscua sexual. Pensaban que la fornicación era una de esas “cosas”, entonces la fornicación era lícita. Este argumento probablemente surgió de la perversión de la enseñanza de Pablo acerca de nuestras libertades en Cristo. Los corintios habían malentendido su libertad en Cristo, (Gál. 5, 13). Pero la verdadera libertad se encuentra en el hacer bien. Pablo no nos está enseñando que es lícito cometer pecado. “Todas las cosas me son lícitas” significa: “Soy libre de hacer cualquier cosa aprobada por Dios, pero aunque esta cosa sea lícita puede ser que no sea conveniente hacerlo”.

“Todas las cosas” se refiere a cosas que son indiferentes. No debemos participar en algo aunque sea lícito, a menos que también sea primeramente conveniente y provechoso; y segundo, que no nos domina o esclaviza. Si una cosa no es provechosa, no debemos hacerla y si nos domina o esclaviza, tampoco debemos practicarla. Pablo estaba diciendo, aun si fuera lícito cometer fornicación, era una práctica destructiva, no provechosa y también esclavizaría. Entonces, el dicho “Todas las cosas son lícitas” fue mal aplicado a la inmoralidad sexual. “Yo no me dejaré dominar por ninguna” cosa. Los alcohólicos, los que fuman cigarros o cigarrillos, los que miran pornografía o frecuentan la prostitución están esclavizados a estos pecados. Si deciden dejar de beber, fumar, tomar drogas, o dejar la pornografía o prostitución, les es difícil porque estas cosas les dominan. Son esclavos del pecado .

En este contexto ético-bíblico y moral-cristiano somos conscientes de que tenemos la libertad para hacer lo que está y lo que no está permitido, sin embargo, sabemos también que no todo es benéfico para nosotros y agradable a los ojos de Dios, muchas veces creemos en Dios pero no le creemos a Dios, somos cristianos sin Cristo, hacemos nuestra voluntad, pero cuando algo no nos resulta bien Dios es el culpable.

También podemos mencionar acá el silogismo de que no todo lo científicamente posible es éticamente aceptable, pues, el hecho de que una norma haya sido promulgada según los procedimientos legales no significa ya que sea justa, porque puede haber algún derecho que sea injusto: Hitler, Apartheid, aborto, falsos positivos… y así podríamos mencionar muchos casos similares, más aún, cuántas veces los que hacen uso de esta clase de normas ilegales hacen pasar por injustos y malos a los que hacen el bien y ellos quedan como los mejores del paseo y ojalá no me equivoque colocando como ejemplo a algunos representantes de la política de nuestro país.

Ahora, el hecho de que exista la norma no quiere decir que sea mala o el hecho de que no exista quiere decir que ya algo sea bueno, pues lo sabemos de memoria que la ley por la ley no sirve de nada, sin embargo, la ley como organización metodológica en la sociedad es muy necesaria. Pues aunque algunas veces, como dice el mismo san Pablo, ella es la que me ha llevado a conocer el pecado o la maldad puesto que antes de ella no sabía qué cosas eran buenas o malas, sí es necesario establecer parámetros claros y humanos para el buen funcionamiento y coordinación de nuestras actividades como personas racionales.

Como ideal de esta investigación podemos decir que el tema central de estos versículos no es solo la parte moral sino es, más bien, un compendio de actitudes que nos impiden configurar nuestra vida con Cristo y que nos impiden entrar en el reino de los cielos; con esto nos estoy diciendo que se justifique lo que hacían los corintios, por el contrario, pienso que “cae como anillo al dedo”, como se dice vulgarmente, lo que Pablo quiere es que la vida nueva en Cristo tenga una repercusión palpable en medio de la comunidad.

Haciendo buen uso de la conciencia, la libertad y la responsabilidad pueden vivir como hijos de la luz, no solo en algunas cosas sino que el pertenecer a la comunidad cristiana implica la totalidad de la persona en todas sus dimensiones, alma, cuerpo y espíritu, mente, voluntad y corazón, ya que somos templos vivos del Espíritu Santo y somos para el Señor, no para la comida ni para la fornicación, como creía parte de la cultura griega.



Conclusiones
Las respuestas que Pablo da a la comunidad cristiana de Corinto en su Carta son de orden típicamente teológico:

• Fuimos lavados, rescatados y santificados a través del bautismo, pues somos hombres nuevos e hijos de la luz, de vital importancia una fusión de cristología y antropología o en su defecto una antropología cristiana.

• Somos templos vivos del Espíritu Santo, si el templo tenían tantos atributos y llegaba a ser sagrado y lugar de encuentro con Dios imaginémonos la importancia de la persona humana, imagen perfecta de Dios, imagen visible de Dios invisible.

• El cuerpo es para glorificar a Dios y no para la fornicación, así como el lápiz es para escribir y la cuchara para tomar sopa, el cuerpo es para bendecir a Dios a través de nuestros actos y comportamientos, pues la intención de la ética es que utilicemos asertivamente la inteligencia humana, la razón y si le desdecimos de nuestro cuerpo con nuestros comportamientos eso no es racional ni inteligente.

• En el texto de la primera carta a los Corintios 6, 9-12 no sólo se debe tener en cuenta el aspecto moral allí mencionado sino también la falta de amor fraterno y la falta de compromiso cristiano ya que ser cristianos no es sólo exigir nuestros derechos sino también cumplir con nuestros deberes, pues somos libres para profesar cualquier religión y por la misma razón debemos ser conscientes de nuestros comportamientos y asumir nuestras responsabilidades.

• Es notorio y práctico la interpretación que Pablo le da en su nueva visión al cuerpo, no sólo como organismo y como vientre sino como unidad y totalidad de nuestro ser humano, y así mismo las repercusiones que esto tiene en la vivencia sacramental, humana, cristiana a la hora de interactuar con nuestros hermanos.

• La visión del cuerpo, visto sólo para el placer, como se había mal interpretado en Corinto, ahora cambia ya que somos templos vivos del Espíritu Santo y transparentamos a la persona de Jesús, muerto y resucitado en cada uno de nuestros actos buenos.

• La visión cristiana de libertad cambia totalmente ya que todo me está permitido pero no todo es conveniente e incluso la norma o ley aunque sea legalmente aprobada, establecida no quiere decir que sea buena, justa y que sirva para un crecimiento equitativo y progresivo de la comunidad, más aún el hecho de que no exista no debe condicionar nuestros actos.
• Gracias a Dios después del Concilio Vaticano II se ha pasado de una moral del decálogo y de la ley al rescate y valoración de la dignidad de la persona holística, es decir, integralmente.
Bibliografía
 ACHA ERIZA, Félix. Ética y moral. Mensajero: España, 1980, págs. 202.

 AGUIRRE, Rafael. Evangelios sinópticos y Hechos. Navarra: Verbo
Divino, 1994. Págs. 404.

 ALVAREZ V. L. El imperativo cristiano en san Pablo. Valencia: Artes
Gráficas Soler, 1980. Págs. 255.

 BLÁZQQUEZ, Niceto. La nueva ética en los medios de comunicación
social.BAC: España. 2002. Págs. 801.

 BENEDICTO XVI. Pablo apóstol de Cristo. Bogotá: san Pablo, 2008.
Págs. 39.

 BIBLIA DE FORMADORES. Comentario de pie de página. Bogotá: San
Pablo, 2004. Págs. 2542.

 BONY, Paul. San Pablo. España: Mensajero, 2000. Págs. 224.

 BORNKAMM, Günther. Pablo de Tarso. Salamanca: Sígueme, 1997.
Págs. 520.

 BORTOLINI, José. Introducción a san Pablo y sus Cartas. Bogotá: San
Pablo, 2007. Págs. 126.

 BORTOLINI, José. Cómo leer la 1Cor. Bogotá: San Pablo, 2007. Págs. 62

 BROVER, José. Las Epístolas de san Pablo. Barcelona: Balmes, 1950.
Págs. 628.

 BUITRAGO, Albino. La radio un medio para comunicar. San Pablo:
Roma. 1991. Págs. 162.


 CELAM. El Papa habla a los comunicadores. 1967 - 1988. Bogotá: 1988.
Págs. 172.


 CELAM. Teoría y praxis. Kimpres. Bogotá: 1988. Págs. 424.

 CUADERNOS DE CHASQUI. Códigos de ética de los periodistas.
Quipus. Quito. 1990. Págs. 89.

 CASTAÑEDA ZUBIETA, Rafael. El cuerpo paulino. Medellín: San
Pablo, 1997. Págs. 1134.

 CASTAÑEDA ZUBIETA, Rafael. Hch de los Apóstoles y Cartas
Paulinas. Medellín: San Pablo, 1997. Págs. 388.

 CHOQUEEL, Canónigo. San Pablo. Madrid: Paulinas, 1959. Págs. 260.
 CERFAUX, Lucien. Itinerario espiritual de san Pablo. Barcelona: Herder,
1968. Págs. 275.

 COMBLIN, José. Pablo apóstol de Jesucristo. Madrid: San Pablo, 1996.
Págs. 173.

 CORTINA, Adela. Construir confianza. España: Trotta, 2003. Págs. 226.

 CORTINA, Adela. Ética de la empresa. España: Trotta, 2003. Págs. 150.

 DANOZ, A. Pablo de Tarso. Venezuela: San Pablo, 2008. Págs. 370.

 DECAUX, Alain. El aborto de Dios. Bogotá: San Pablo, 2006. Págs. 311.

 DÍAZ RODELAS, Juan M. Primera carta a los corintios. España: Verbo
Divino, 2003. Págs. 328.


 EICHHOLZ, Georg. El Evangelio de Pablo. Salamanca: Sígueme. 1977.
Págs. 421.

 El cooperador Paulino. Nº 35. Bogotá: San Pablo, 2008. Págs. 34.

 EUGEN, Walter. Primera Carta a los Corintios. Barcelona: Herder, 1971.
Págs. 222.

 FABRIS, Rinaldo. Pablo y el apóstol de los gentiles. Madrid: San Pablo,
1999. Págs. 512.

 FABRIS, Rinaldo. Para leer a San Pablo. Bogotá: San Pablo, 2002. Págs.
222.

 GARRIDO, Javier. Relectura de las cartas de Pablo. Madrid: Paulinas.
1987. Págs. 229.

 GNILKA, Joachim. Pablo de Tarso. Barcelona: Herder, 1998. Págs. 305.

 GOZÁLEZ R. José M. Evangelio del pueblo. España: Sal Terrae, 1998.
Págs. 265.

 HILDEBRANDT, Dieter. Saulo-Paulo. Barcelona: Herder, 1991. Págs.
454.

 HOLZNER, Josef. San Pablo. Barcelona: Herder, 1964. Págs. 557.

 HORTAL, Augusto. Ética general de las profesiones. España: DDB. 2004.
Págs. 280.

 http://mensajero.wordpress.com/2007/04/24/1-corintios-612-20/

 http://weblogs.madrimasd.org

 http://www.san-pablo.com.

 http://www.supercable.es/~caridad/nt-7.htm

 http://www.wordreference.com/definicion/pedagogo

 http://es.thefreedictionary.com/santificar

 http://www.misrespuestas.com/que-es-la-moral.html

 http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=020

 http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1071570152.pdf

 http://www.vidahumana.org/temas/moral.html

 KAPKIN, David. Cómo leer la 1Carta a los Corintios, escuelas bíblicas.
Medellín: Color proces, 2002. Págs. 280.

 KÜNG, H. Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta. 2003. Págs. 174

 LEAL, Juan. La Sagrada Escritura. Madrid: BAC, 1965. Págs. 170.

 LOHSE, Eduard. Teología del Nuevo Testamento. Madrid: Cristiandad,
1978. Págs. 285.

 MACCISE, Camilo. Palabra y Comunidad. México: CEVHAC. 1989.
Págs. 315.

 MACDONALD, Margaret Y. Las comunidades paulinas. Salamanca:
Sígueme, 1994. Págs. 349.

 MADRID MALO, Mario. Estampas de la vida de San Pablo. Bogotá: San
Pablo, 2007. Págs. 325.

 MARIN G., José A. Por los caminos de san Pablo. Madrid: Verbo Divino,
1993. Págs. 191.

 MARTINI, Carlos M. Las confesiones de san Pablo. Bogotá: Paulinas,
1983. Págs. 131.

 MARXSEN, W. Introducción al Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme,
1983. Págs. 285.

 MEDINA, Danilo. Apuntes diplomado San Pablo. Bogotá: 2008.

 MURPHY-O´CONNOR. Pablo, su historia. Madrid: San Pablo, 2008.
Págs. 395.

 PABLO VI. Comunión y progreso. Paulinas: Bogotá. 1972. Págs. 84

 PAGOLA, José Antonio. Jesús aproximación histórica. Madrid: PPC,
2008. Págs. 539.

 PAPASOGLI, Giorgio. El beato Timoteo Giaccardo. Madrid: Paulinas,
1990. Págs. 257.

 PASTOR, Federico. Hechos de los Apóstoles. Salamanca: Sígueme, 1989.
Págs. 203.

 PENNA, R. Un cristianismo posible. Madrid: Paulinas, 1993. Págs. 177.

 PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS OMUNICACIONES SOCIALES.
Ética en internet. Paulinas: Bogotá. 2002. Págs. 35.

 PONTIFICIO CONSEJO PARA LAS COMUNICACIONES SOCIALES.
Ética en la publicidad. Paulinas: Bogotá. 1997. Págs. 40.

 RAMOS, F. Diccionario de San Pablo. Monte Carmelo, 1999. Págs. 1220.

 SANCHEZ BOSCH, Jordi. Escritos Paulinos. Navarra: Verbo Divino,
1998. Págs. 485.

 SANCHEZ, Benjamín. Las cartas de san Pablo. Bogotá: Paulinas, 1962.
Págs. 655.

 SARAVIA, Javier. El camino de la Iglesia. Quito: Verbo Divino, 2001.
Págs. 163.

 SCHÖKEL, L. Alonso. La Biblia de nuestro pueblo. Bogotá: San Pablo,
2006. Págs. 2399.

 SAYÉS, José A. Teología para nuestro tiempo. Bogotá: San Pablo, 1995.
Págs. 429.

 VIDAL, M. Sexualidad y cristianismo. Madrid: PS, 2009. Págs. 158.

 VIDAL, S. Pablo. De Tarso a Roma. Santander: Salterrae, 2008. Págs. 255

 WIKENHAUSER. Alfred. Los Hechos de los Apóstoles. Barcelona:
Herder, 1967. Págs. 424.

 ZEDDA, Silverio. Para leer a san Pablo. Salamanca: Sígueme, 1965.
Págs. 659.