ANÁLISIS DEL LIBRO DE ROBERT AXELROD
SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LA COOPERACIÓN
JANETH MENDOZA ORTÍZ
ANA MARÍA DÍAZ LEAL
ODILA BARRERA GALINDO
CARLOS ÁLVAREZ
YAMILE VARGAS
MERCY PAULINA PIRA MOLANO
FREDDY GRANADOS BLANCO
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
DEPARTAMENTO DE BIOETICA
MAESTRIA EN BIOETICA PRIMER SEMESTRE
BOGOTA
2011
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es el resultado de la investigación acerca del libro Complejidad de la Cooperación, Modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes, el autor focaliza la cooperación en los estudios de investigación realizadas mediante el Paradigma del Dilema del Prisionero iterado, que posteriormente evolucionó en sus estrategias y resultados al conducir los experimentos de simulación por computadora con el Algoritmo Genético de John Holland, científico de Michigan. Robert Axelrod, tocado y motivado por las causas y consecuencias de la Guerra Fría, se enfocó sobre el Dilema del Prisionero Iterado, para ayudar a promover la cooperación entre los dos lados del mundo en conflicto, teniendo en cuenta que éste incluye la colaboración con otros para establecer y poner en vigor normas de conducta preponderantes para construir una cultura de cooperación; a pesar de que era consciente que hay mucho más en investigación y propuestas sobre cooperación con estrategias para menguar y consensar las diferencias políticas, según el caso.
Al ser partícipe, Robert Axelrod, del comité de la National Academy of Sciences, comité sobre Seguridad Internacional y Control de Armamento, fue impresionado por los esfuerzos intelectuales de los líderes de las partes para formular conceptos y recomendaciones que capitalizaran las oportunidades de la época, potencializaron la fe del autor para investigar aún más sobre procesos políticos y sociales fundamentales, ya que reunir miembros de las partes en conflicto era complicado, para dirimir los problemas abordados en la guerra, dado el caso.
Aplicar modelos de cooperación y colaboración basado en los agentes, como el Dilema del prisionero iterado, para lograr estrategias relevantes para persuadir, evitar o diluir un conflicto, era oportuno y provechoso pero no sublime y exitoso, lo que requirió aplicarle a éste estrategias del Algoritmo genético en los operadores participantes del dilema, con el fin de encontrar y potencializar respuestas altamente adaptativas en contextos complicados, ya que el algoritmo basado en la probabilidades podría abrir horizontes de respuestas para unificar criterios globales en función de respetar las diferencias políticas, sociales, culturales etc., y encontrar hechos concretos bilaterales muy benéficos entre grupos que cooperan. Estrategias aplicadas mediante simulaciones de conflicto por computadora. Tuvo la oportunidad de compartir sus teorías y experiencias con investigadores de todas las disciplinas y enriquecer así sus ensayos, métodos y propuestas sobre la Complejidad de la cooperación, como modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes.
CAP. 1: DESARROLLO DE NUEVAS ESTRATEGIAS
Para Axelrod, “el clavo problemático era la pregunta si el éxito de la estrategia Toma y Daca en el Dilema del prisionero iterado, en los torneos de computadora dependía en gran parte de las creencias previas de las personas que proponía estrategias sobre cómo debían ser las otras propuestas” requeriría un método para generar nuevas estrategias que no involucrara los preconceptos humanos. De ahí que la Técnica del algoritmo genético de John Holland, 1975, (técnica de la inteligencia artificial) estaba inspirada en la capacidad de la evolución para descubrir soluciones adaptativas a problemas difíciles; a mediados de la década de los 80 el algoritmo genético había demostrado ser una técnica de investigación muy útil para descubrir soluciones efectivas para problemas de computadoras altamente complejos (Golberg, 1989; Mitchell, 1996). Los problemas en los que más quería trabajar tenían que ver con la prevención del conflicto entre naciones, especialmente la guerra nuclear. El algoritmo superó mis expectativas más audaces, ya que desarrolló estrategias que fueron más efectivas, éste era efectivamente el martillo, que a continuación utilicé en mi problema real”.
La razón, para el autor, parece ser que el Dilema del Prisionero proporciona una tarea fácil de comprender, y el desempeño del algoritmo genético en esta tarea es bastante impactante. Además ésta fue la primera aplicación del algoritmo genético estrategias en desarrollo en una situación interactiva. El uso del algoritmo genético para estudiar la evolución de estrategias ha tenido muchas otras aplicaciones en tiempos recientes; ayuda a validar la robustez de la reciprocidad como una estrategia efectiva que no depende de las creencias previas de los otros jugadores (seres en conflicto).
El entorno simulado, algoritmo genético en el contexto del Dilema del prisionero, es exitoso para descubrir estrategias complejas y efectivas que están bien adaptadas a este entorno complejo. Un interesante conjunto de desafíos ambientales resulta del hecho de que muchos de los beneficios buscados por cosas vivientes tales como las personas son desproporcionadamente accesibles a los grupos que cooperan. El problema es que aunque un individuo puede beneficiarse de la cooperación mutua, a cada uno puede irle aun mejor al explotar los esfuerzos cooperativos de los otros. Pasado un período de tiempo, los mismos individuos pueden interactuar de nuevo, dando lugar a complejos patrones de interacciones estratégicas (Axelrod y Hamilton, 1981).
Éste es un logro notable porque para ser capaz de alcanzar esta efectividad agregada, una regla debe ser capaz de hacer tres cosas. Primero, debe ser capaz de discriminar entre una representativa y otra basada únicamente en el comportamiento que el otro jugador manifiesta espontáneamente o es inducido a manifestar. Segundo, debe ser capaz de ajustar su propio comportamiento para explotar a una representativa que se ha identificado como un jugador explotable. Tercero, y tal vez lo más difícil, debe ser capaz de lograr esta discriminación y explotación sin crearse demasiados problemas con las otras representativas.
Hay una negociación intrínseco entre la explotación y la exploración, esto es, entre explotar lo que ya funciona mejor y explorar las posibilidades que eventualmente podrían evolucionar en algo todavía mejor (Holland, 1975). La metodología para la simulación genética desarrolla, puede usarse para explorar procesos de aprendizaje en configuraciones de la teoría de los juegos por computadora. El peligro de que las personas o las naciones malentiendan las acciones de las otras; que los errores de percepción o implementación pudieran llevar a un conflicto serio, ha sido la preocupación de Axelrod. Una característica importante de las interacciones en el mundo real es que las opciones no pueden implementarse sin error. Debido a que el otro “jugador” no necesariamente sabe si una determinada acción es un error o una opción deliberada, un simple error puede conducir a complicaciones significativas. En presencia de ruido (interferencia, discordia etc), la reciprocidad sigue funcionando, siempre y cuando sea acompañada ya sea por generosidad o por contrición.
ANÁLISIS CRÍTICO
Con gran pertinencia y capacidad de resolución de conflictos, Robert Axelrod, propone y pone en manifiesto, la importancia y sentida necesidad apremiante de tomar y promover posiciones claras, relevantes y concertantes entre grupos sociales, culturales, políticos, religiosos en un todo social (global), estrategias adaptativas y efectivas que diezmen la problemática e intolerable falta de comprensión de las conductas marcadas de las diferentes sociedades humanas y no humanas residentes en este planeta, que no logran concertar y respetar las diferencias para encontrar un punto neurálgico que propenda por la sostenibilidad, conservación y preservación de la vida.
Así, la orientación de Axelrod, a través de la Complejidad de la Cooperación, modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes, es pertinente para encausar la unificación de algunos criterios de vida, y la concertación del respeto por la diferencias que requiere la humanidad para vivir plenamente en el medio en el que le corresponde interactuar con los demás seres vivientes, tendientes a preciar los elementos inertes y seres vivos que su entorno global ofrece para su subsistencia y prosperidad vital de su descendencia. A través de las múltiples investigaciones científicas, articuladas con la inteligencia artificial con el fin de promover sensibilidad humana en la conservación del ambiente social y natural para la interacción de los organismos vivos, el autor hace un gran aporte basado en la capacidad de los seres de ajustar, moldear y construir conductas apropiadas y aprendizajes significativos para la prolongación de la vida mediante una interacción respetable y concertada. Aquí convergen todas las disciplinas que como fin tienen profundizar en el conocimiento, aprendizajes, experiencias e investigaciones para la superación y mejoramiento de la calidad de vida de los seres vivos, si estos interactúan de manera racional para conservar y prolongar la vida.
CAP. 2: HABÉRSELAS CON EL RUIDO
Una de las preocupaciones del autor es cómo las naciones mal entienden algunas acciones, se crea un juego en el cual se integran diferentes jugadores de naciones aleatorias, cada uno busca una estrategia para crear un resultado.
Al observa el transcurso del juego y cómo actúa cada uno de ellos se llega a la conclusión y a la moraleja que el ruido llama al perdón pero demasiado perdón, invita a la explotación, como en su título cómo vérselas con el ruido en el dilema del prisionero iterado, se debe tener en claro que las opciones que se tomen no pueden implementarse sin error, porque esto puede conducir a complicaciones significativas.
El autor plantea tres aproximaciones al tratamiento del ruido de las que incluye: generosidad, contrición y gana-persiste, pierde-cambia.
El ruido puede potencializar o afectar negativamente el desarrollo de la teoría puesto que en las normas no se incluía el ruido del contexto y esto hizo que el resultado fuera menos efectivo en el momento de aplicar la norma.
CAP. 3: PROMOCIÓN DE NORMAS
El interés está basado en mirar la norma como una ayuda posible para la cooperación internacional, pues en el itinerario como investigador y docente ha ido descubriendo la importancia de las normas para explicar cuándo la cooperación triunfaba y cuándo fracasaba. Además tuvo una sostenida preocupación en otra preocupación a las normas a saber: la emergencia de las normas como soluciones a dilemas de la acción colectiva, como la polución y el abuso de recursos comunes.
• Promoción de normas: una aproximación evolucionista a las normas
“Las normas proporcionan un mecanismo poderoso para regular el conflicto en los grupos, incluso cuando hay más de dos personas y ninguna autoridad central”. Así comienza el resumen de este apartado donde prácticamente nos propone un juego de normas haciendo que las estrategias efectivas se repitan en el futuro y las menos efectivas pasen a un segundo plano. Sin embargo, como se ha ido descubriendo, en los estudios por simulación en computador, aprender la norma jugando no es necesario y efectivo para la cooperación de los seres humanos, surge entonces la necesidad de crear la metanorma, es decir, la voluntad de castigar a alguien que no puso en práctica una norma.
• Definición de algunos conceptos claves en la complejidad de la cooperación
Norma: “Existe en una determinada situación social en la medida en que los individuaos actúan usualmente de una cierta manera y frecuentemente son castigados cuando se ve que no actúan de esa manera”.
Metanormas: Consiste en aplicar el castigo a aquella persona que no aplicó el castigo al agresor de la norma. Las metanormas pueden ser un modo efectivo para poner en marcha una norma y para protegerla una vez que ésta esté establecida.
Audacia: Es el mayor riesgo de ser visto que conduce a una opción de deserción.
Vengatividad: Es la probabilidad de castigar a alguien a quien se ha observado desertando.
Predominio: Es otro mecanismo para sustentar una norma que consiste en el predominio de un grupo sobre otro. Por ejemplo: no es ninguna coincidencia que en el Sur, los blancos lincharan a los negros pero los negros no lincharan a los blancos. Los blancos tenían dos ventajas básicas: mayor poder económico y político, y son mayor número.
Internalización: Con frecuencia, las normas se internalizan. Eso significa que violar una norma establecida es psicológicamente doloroso, incluso si los beneficios materiales directos son positivos. Esto se claramente en las familias y en la sociedad quienes inculcan y trabajan duro para internalizar una amplia variedad de normas, especialmente en los niños y jóvenes.
Disuasión: En particular, una persona puede advertir incluso que si bien penar una deserción es costoso ahora, puede arrojar ganancias a largo plazo al desalentar otras deserciones más adelante.
Demostración social: Consideramos que un comportamiento es más correcto en una determinada situación en la medida en la que vemos a otros que lo ponen en práctica. Ya sea que la pregunta sea qué hacer con un recipiente vacío de palomitas de maíz en un cine, cuán rápido conducir en un determinado tramo de una autopista, o cómo comer pollo en una cena, las acciones de quienes se encuentran a nuestro alrededor serán importantes para definir la respuesta.
Membresía: Otro mecanismo para el sustento de normas es la membresía voluntaria a un grupo que trabaja conjuntamente por un fin común. Contratos, tratados, alianzas y membresías en grupos sociales traen consigo un cierto poder para imponer obligaciones a los individuos.
Ley: Las normas a menudo preceden a las leyes, pero luego son sustentadas, mantenidas y extendidas por las leyes. Por ejemplo: las normas sociales acerca de fumar en público están cambiando. A medida que más y más gente se torna vengativa contra alguien que enciende un cigarrillo en un sitio cerrado, cada vez menos fumadores son tan audaces como para hacerlo sin pedir permiso.
Reputación: Una razón importante y a menudo preponderante para respetar una norma es que violarla proporcionaría una señal sobre el tipo de persona que uno es. Por ejemplo: si hay una norma que dicta que las personas deberían vestirse formalmente para la cena, y uno no lo hace, los demás podrían hacer algunas inferencias generales acerca de uno.
CAP 4: ELEGIR BANDOS
Desde 1986 se hablaba de la teoría de la complejidad y del modelo spin-glass que se deriva de un problema en la física de la materia condensada. La idea es que cada átomo trata de alinear su rotación para que sea coherente con algunos de sus vecinos y opuesta a los otros (Anderson 1989; Waldrop, 1992: 138-39. Esto fue utilizado por el autor para explicar con este modelo, cómo eligen bandos los actores políticos. Es decir, actores indepen¬dientes tratan de alcanzar un alineamiento que minimice su frustración por las acciones llevadas a cabo por parte de los otros actores.
Una teoría paisaje de la agregación Robert Axelrod y D. Scott Bennett
La teoría formal de la agregación, llamada teoría paisaje entrega dos pruebas que la soportan. “Agregación” que significa la organización de los ele¬mentos de un sistema de tal forma que reúne los elementos altamente compatibles y a aparta los elementos menos compatibles. La teoría paisaje utiliza conceptos abstractos de la física y la biología que muestran las maneras posibles en que los elementos de un sistema pueden encajar unos con otros, prediciendo cuáles configuraciones tienen más probabilidades de ocurrir, cuánta insatisfacción con el resultado es inevitable y cómo responderá el sistema a los cambios en la relación con los ele¬mentos.
Aplicada a problemas políticos, económicos y sociales, la teoría paisaje puede utilizarse para analizar una amplia variedad de problemas de agregación que previamente se han considerado de manera aislada como son los alineamientos internacionales, alianzas de firmas de negocios para establecer estándares, coaliciones de partidos políticos en los parlamentos, redes sociales, decisiones sociales en las democracias, estructuras organizativas.
Para ser útil, una teoría de la agregación debe explicar por qué en un
determinado sistema se forman algunas agregaciones en particular (alianzas,
coaliciones, estructuras organizativas, etcétera) y no otras, proporcionar
una comprensión más profunda tanto del proceso real involucrado así como del
resultado final, ser lo suficientemente general como para aplicarse a mu¬chos dominios de la política y la sociedad, ser lo suficientemente simple como para mostrar los aspectos fundamentales de la agregación y ser operativizada de tal manera que sus predicciones puedan ser probadas.
Teoría paisaje
La teoría paisaje predice cómo se alinearán los actores. La teoría tiene dos supuestos básicos, que reconocen que es difícil para un liderazgo nacional apre-ciar el valor de cada alineamiento potencial.
El primer supuesto es que una nación evalúa cómo se lleva con cualquier otra nación, es decir, de dos en dos y no aprecia todas las demás combinaciones con otras naciones a la vez.
El segundo supuesto básico de la teoría paisaje es que debido al desarrollo individual de las naciones, ocurren dentro de ellas ajustes de ali¬neamiento. Esto excluye la posibilidad de que se forme un alineamiento dentro de una coalición y luego cambie de lealtad en bloque. Lo fundamental de la teoría paisaje es que cada par de naciones tienen cierta “propensión” a trabajar juntas; y es positiva o negativa de acuerdo a la probabilidad de conflicto potencial que exista entre ellas. La propensión es una medida de cuán dispuestas están las dos naciones a estar juntas en la misma coalición. En resumen, la teoría paisaje, comienza con magnitudes o grados de poder y propensiones de pares que se utilizan para calcular las configuraciones posibles y luego utiliza el paisaje resultante para hacer predicciones sobre la dinámica de todo el sistema.
Paisajes abstractos en las ciencias físicas y naturales
La idea de un paisaje abstracto ha sido ampliamente utilizada en las ciencias físicas y naturales para caracterizar la dinámica de los sistemas. La teoría paisaje toma cuatro ideas clave: un conjunto de elementos tiene propensiones emparejadas para alinearse con cada uno de los otros de maneras específicas; cada posible configuración tiene una "energía"; el paisaje resultante muestra todas las configuraciones posibles y la dinámica del sistema puede predecirse a partir de las condiciones iniciales y la forma del paisaje. La teoría paisaje añade la posibilidad de medidas desiguales de las uni¬dades y permite la operativización de las propensiones y distancias que son apropiadas a aplicaciones en las ciencias sociales. A diferencia de la teoría del spin-glass, la teoría paisaje no supone que las propensiones se determinan al azar. Recientemente, se han utilizado paisajes para explorar propiedades funda¬mentales de sistemas dinámicos.
Predicción del alineamiento de la Segunda Guerra Mundial en Europa
En las relaciones internacionales, la agregación corresponde a las alianzas que se puedan dar entre los países. La explicación de estas alianzas es resistir a la agresión de otros estados poderosos. Según el paradigma realista, supone un sistema internacional anárquico en el que todos los Estados se ven unos a otros como un potencial enemigo. En la teoría paisaje, se diría que todas las propensiones son iguales y negativas. Es así como se podría predecir como estable cualquier alineamiento donde las dos alianzas estén balanceadas en términos de magnitud o poder.
En realidad, cuando los Estados hacen elecciones de alineamiento toman en cuenta más que el simple poder. De acuerdo con el neorrealismo de Walt en 1987, los Estados procuran el balance contra amenazas particulares. Por otra parte Snyder en1984, señala que los Estados tienen algunos intereses que afectan su comporta¬miento en relación con todos los otros países, como es el deseo de estar militarmen¬te seguros, pero a la vez tienen conflictos y afinidades específicos con unos y otros Estos "intereses generales" e "intereses particulares" establecen un "patrón tácito de alineamiento" entre los Estados (Snyder, 1984). Es por esto que los expertos afirman que las opciones de alianza dependen tanto del poder como del interés.
La verdad es que ni los intereses y afinidades particulares se han logrado integrar en un modelo coherente de los alineamientos. La teoría paisaje ofrece una manera de proporcionar esta integración al representar intereses di¬vergentes en el concepto único de propensión, que se combina con la magnitud de los Estados para determinar resultados.
En relación con la operativización y prueba de la teoría paisaje tal como se aplica a los alineamientos internacionales; requiere respuestas a cuatro preguntas, ¿Quiénes son los actores?, ¿Cuáles son sus magnitudes?, ¿Cuáles son las predisposiciones entre cada par de actores?, ¿Cuál es el resultado real?
Una buena forma de ilustrar esto es el ejemplo de Europa en los años que prece-dieron a la Segunda Guerra Mundial. Este caso es una prueba apropiada de la teoría paisaje, con el presupuesto de que los actores se limitan a formar parte de uno de dos alineamientos. El objeto de la prueba es predecir el alineamiento de naciones que real¬mente ocurrió durante la guerra.
Como se ha dicho, el poder no es el único factor que consideran los Estados cuando hacen opciones de alineamiento. Los intereses de los Estados frente a otros Estados están dados en asuntos étnicos, religiosos, territoriales, ideológicos, económicos e históricos. Estos cinco factores se combinan con unidades iguales para obtener una medida de la propensión de cada par de naciones a trabajar juntas. Utilizan¬do los métodos de medición de magnitudes y propensio¬nes, se calculó la energía para cada una de las 65.536 configuraciones posi¬bles. La historia nos muestra que el alineamiento se estableció pro y antisoviético. Esta teoría funciona muy bien para predecir el alineamiento eu¬ropeo de la Segunda Guerra Mundial con información hasta 1936, pero lo hace aún mejor a medida que se usa información posterior.
CAP. 5: FORMACIÓN DE COALICIONES
EN LAS ALIANZAS DE FIJACIÓN DE ESTÁNDARES
Según el autor, parece ser que es una “regla de oro” o en términos económicos gremiales una mina de oro el saber hacer alianzas o adhesiones entre compañías o empresas involucradas en el desarrollo de estándares, o mejor aun en la fijación de estándares que favorezcan tanto su unidad comercial como al consumidor final. ¿Cuál es la empresa que no busca sacar ventaja de otra?, todas, luego cuando se crea esa rivalidad, especialmente cercana, ésta se intensifica cuando las alianzas aceleran el desarrollo de nuevas y más eficaces tecnologías y su producto final es la calidad y la mayor retribución económica y sobre todo auspiciar el estándar deseado o esperado.
Luego para ello la tecnología debe ser funcional, de tal manera que es aconsejable y favorable buscar alianzas con rivales de bajo costo, que buscar alianzas con firmas que incurran en un alto costo en el momento de su adhesión, o en su defecto favorece las alianzas con firmas de rivales lejanos. Muchas firmas se ven abocadas a sacrificios donde tienen que abandonar sus tecnologías para poder instalar nuevas o establecer un estándar, debido a que los estándares son fijados por esas coaliciones las cuales conducen al éxito y si las tecnologías ocurren con mayor velocidad más pronto es el posicionamiento en ese mercado.
No se debe desconocer en ningún momento, antes por el contrario consultar las situaciones históricas que han marcado directamente la estandarización y el poder de ciertas firmas en el mercado, tal es la mención que hace el autor del caso UNIX, con relación a la firma AT&T, donde de las nueve firmas para la adhesión, cuatro eran especialistas en estaciones de trabajo y cinco eran productoras generales y cada una de ellas tenían sistemas operativos que iban a ser afectados por un estándar UNIX lo que determinaba que ellas eran rivales entre si, de tal manera y según la clasificación de la información el margen de error favoreció a AT&T, por estar clasificada como una productora general y que gracias a esta adhesiones AT&T, se hace más grande y se acerca a las demás productoras generales del momento de manera abrumadora.
Con este ejemplo del caso UNIX, se puede afirmar que las tecnologías se convierten en estándares a través del tiempo y de procesos metodológicos eficaces., lo que conduce a una cercana relación ala teoría paisaje de agregación propuesta por Axelrod y Bennet, sobre los alineamientos internacionales de la segunda guerra mundial, por la cual se estabilizó o se dio inicios de tranquilidad final a la guerra fría entre naciones europeas y Norteamérica.
CAP. 6: LA CONSTRUCCIÓN DENUEVOS AUTORES POLÍTICOS
Las unidades pequeñas interactúan por actividades localmente definidas resultado entre otras niveles nuevos de la organización (Stein, 1989, Fontana, 1991: Holland,1992). Ejemplo organismos unicelulares a multicelulares, interacción de neuronas= cerebro. La emergencia de nuevos actores políticos es fundamental para la cuestión de la sustentabilidad de prime el interés común frente al personal. Plantea un sistema de técnicas de los sistemas adaptativos complejos donde hay control efectivo sobre los subordinados, acción colectiva y reconocimiento por parte de los otros como actor y adicionalmente el actor emergente es esencialmente un imperio en el que la unidad central domina a sus vecinos ( paga o verás), el corazón del modelo habla de un sistema de tributo donde lo obtenido es utilizado para obtener más recursos ,donde se permiten alianzas, este modelo se basa en la extorsión en lugar de la cooperación y las diferencias de poder permite un actuar dinámico, desarrollando compromisos por procesos sicológicos o reglas políticas de dominio. Algo importante de resaltar del modelo es que el comportamiento de los actores cambia con el tiempo a medida que los actores aplican reglas simples de decisión a sus experiencias históricas que han reunido por las interacciones previas.
El modelo utiliza 10 actores en línea circular como unidades políticas independientes (naciones), cada uno con 2 vecinos, donde cada actor tiene una riqueza inicial uniforme entre 300 y 500 (parámetros arbitrarios y por conveniencia), se desarrolla en un año de tiempo donde cada año se escogen tres actores para activarse, donde un actor activo A se convierte en el demandante de tributo para B y B le quedan 2 opciones Pagar o pelar. Si paga y se descapitaliza, o pelea y eso implica una pérdida de cerca del 25% de su capital y el más fuerte causara más daño al más débil. Una partida típica dura 1000 años. Se usan reglas de decisión Heurísticas:
El actor activo decide a quien hacerle la demanda si es que ha de hacerse la a alguien
El blanco de la demanda debe ser más débil para que elija pagar en vez de pelear y no cause mucho daño si decide pelear
la decisión del blanco es pelea si y solo si ello costar menos que pagar
Si la interacción se da entre más de dos actores confluye su compromisos se aumentan cuando hay servilidad, protección y amistad de por medio. Los aumentos del monto de compromiso aumentan y disminuyen en un monto constante del 10% y no pueden ser mayores del 100% ni menores del 0% y la parte final del modelo habla de la coordinación de los actores, para mantener interacciones similares en el territorio de combate. Así un actor es un blanco elegible para un demandante solo si todos los que hayan ellos se unen en una demanda otros pueden unirse al demandante o al blanco si todos los que están más cerca de ese lado se unen también a ese lado. El compromiso y la riqueza forman parte del conocimiento común, cuando un actor activo evalúa la vulnerabilidad de un blanco elegible puede tomar en cuenta los compromisos y las riquezas de los actores que se unirán de un lado o de otro.
Los resultados del desempeño del modelo pueden resumirse en términos de seis características:
1. Las cosas usualmente no se asientan
2. Las historias muestran considerable variabilidad
3. La sobretensión imperial puede arruinar al actor mas fuerte
4. Pueden ocurrir guerras civiles entre miembros pequeños de un núcleo
5. Un núcleo puede tener más de un miembro fuerte
6. La dotación inicial no garantiza ni preside el éxito
Se presenta finalmente unas variaciones al modelo:
No se asienta el modelo después de 1000 años, actores fuertes siguen ascendiendo y cayendo
Hay mejores reglas de decisión con el paso del tiempo un ejemplo no hacer demandas a un actor que prefiere pelear que pagar
Rinde más dar y aceptar compromisos
Si todos alcanza a los demás, habrá un único actor poderoso y habrá patrones relativamente densos de compromiso
Si se pelea sin pensar en la riqueza, uno solo quedara virtualmente con ella
Crecen la islas de compromiso donde 2 actores desarrollan un compromiso completo con el otro y ambos tienden a prosperar
CAP. 7: DISCEMINAR CULTURA
RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO
¿Cómo llegan las personas a compartir lo suficiente en materia de lenguaje, hábitos, creencias y valores como para poder construir la base de instituciones comunes, tales como un gobierno efectivo?
Objetivo: Determinar el mecanismo que se ocupa del modo como las personas se vuelven, efectivamente, más similares a medida que interactúan, al igual que explicar el por qué la tendencia a converger se detiene antes de que alcance a completarse.
Se realizó mediante el modelo de influencia social. “El modo como las personas tienden a influirse unas a otras en el proceso mismo de la interacción”. Acerca del modelo de influencia social Axelrod añade: “es el modelo más ambicioso de este volumen porque se ocupa del modo como están conformadas nuestras identidades mismas: lo que somos afecta a aquellos con quienes interactuamos, y aquellos con quienes interactuamos conforman a aquellos en quienes nos convertimos”.
La tesis principal es que cuanto más parecido es un actor a un vecino, más probable es que ese actor adopte uno de los rasgos del vecino.
El autor pretende investigar acerca de la influencia de las personas entre sí en un determinado conjunto de aspectos, y por qué está influenciada no conduce a la homogeneidad. Aunque las creencias, actitudes y comportamiento cubren un gran espectro en realidad, hay aun más cosas sobre las cuales se extiende la influencia interpersonal, como el lenguaje, el arte, los estándares técnicos y las normas sociales. Axelrod añade, que la probabilidad de que un determinado aspecto cultural se propague de un individuo (o grupo) a otro depende de cuántos otros aspectos puedan a tener en común.
Para el desarrollo de la temática mencionada el neoyorquino plantea el modelo de influencia social, el cual es nuevo en dos aspectos. Primero, toma en cuenta de manera explícita que el efecto de un aspecto cultural depende de la presencia o ausencia de otros aspectos culturales. Segundo, toma en cuenta que individuos similares tienen más probabilidades de influenciarse unos a otros que individuos disímiles. Éste se basa en tres principios: 1. Modelo basado en agentes, donde se especifican mecanismos de cambio para actores locales, y luego se examinan las consecuencias de estos mecanismos para descubrir las propiedades emergentes del sistema cuando muchos actores interactúan. 2. Ninguna autoridad central, el modelo trata con el proceso de la influencia social antes de las acciones de esas autoridades. Busca comprender cuánto de la emergencia y la estabilidad cultural puede explicarse sin recurrir a la influencia coordinadora de la autoridad centralizada. 3. Agentes adaptativos en lugar de racionales, se asume que los individuos siguen reglas simples sobre dar y recibir influencia.
Ahora bien, puesto que el modelo puede abstraerse del contenido específico de la cultura de un individuo, describe una cultura como una lista de aspectos o dimensiones de cultura. Para cada aspecto hay un conjunto de rasgos, que son los valores alternativos que el aspecto puede tener. La idea básica del modelo en mención es que los agentes que son similares unos a otros tienen probabilidades de interactuar y así tornarse aún más similares. El modelo puede ser usado para explorar como el número de regiones estables depende de diversos factores, tales como el alcance de las posibilidades culturales, el espectro de las interacciones y la extensión del territorio geográfico.
Como resultados de los ejercicios podemos encontrar que cuanta más variedad sea posible entre las culturas, mayor será el número de regiones estables habrá. La razón es que con más aspectos, hay una posibilidad mayor de que dos sitios tengan el mismo rasgo en al menos un aspecto, y por lo tanto estén capacitados para interactuar. Lo cual implica que tener más aspectos en la cultura en cada aspecto hace que haya más regiones estables, pero tener más alternativas en cada aspecto hace que haya más regiones estables.
Por último, podemos mencionar que las zonas culturales y la disolución de las fronteras culturales ayudan a explicar cómo la extensión territorial determina el número de regiones estables. En territorios pequeños no hay demasiado espacio para muchas regiones estables. En territorios de extensión moderada hay suficiente espacio. En territorios vastos, hay más espacio aún, pero el proceso de influencia social y el consecuente movimiento de alternativas culturales continúan por tanto tiempo que eventualmente se disuelven todas las fronteras culturales.
CONCLUSIONES
Después de hacer un acercamiento al libro de Robert Axelrod nos atrevemos a sacar unas conclusiones del mismo:
• El abordaje evolutivo determina que las estrategias que demuestran ser relativamente efectivas tienen más probabilidades de ser empleadas en el futuro, mientras que las estrategias menos efectivas son descartadas. Sin embargo, hay que dejar planteado que las normas pueden evolucionar contexto socioculturalmente y también queda el interrogante de que una norma porque sea legal no quiere decir que sea justa.
• La propuesta particular que hace Robert Axelrod es aplicable a innumerables disciplinas pero en especial a las humanidades y a la política, ya que en general se busca evitar errores de elección y convivencia armónica y estable entre grupos antagónicos. Este modelo de convivencia que se propone permite prever el bando al cual se vinculará el sujeto, ya sea una persona una compañía o todo un estado; además de las alianzas estratégicas que quiera establecer con el objetivo de gobernar. Esta es la manera más fácil de ejemplarizar el surgimiento y desarrollo de comunidades multiculturales.
• Desde 1986 ya se hablaba del modelo El modelo spin-glass, La idea es que cada átomo trata de alinear su rotación para que sea coherente con algunos de sus vecinos y opuesta a los otros (Anderson 1989; Waldrop, 1992: 138-39). Eso me dio la idea de que el modelo matemático de cómo "eligen" los átomos sus alineamientos magnéticos (o sus spins) podría ser de ayuda para pensar cómo eligen bandos los actores políticos. En ambos casos, muchos actores indepen¬dientes tratan de alcanzar una alineamiento que minimice su frustración en términos de las acciones acometidas por todos los otros actores.
• El modelo finalmente permite ver una nueva visión y formas de pensar sobre viejos problemas, como leves cambios en el modelo generan cambios sustanciales mejorados, en términos de menos guerras destructivas o mayor coordinación de la acción política, donde inversiones menores podrían dar ganancias mayores originando un mundo donde evitar las guerras y alcanzar un sustentabilidad realmente importa.
• El modelo de influencia social ilustra cómo un modelo formal sugiere nuevas distinciones, como el que dos aspectos diferentes de la complejidad cultural operan en direcciones opuestas. Más aspectos culturales llevan a menos regiones estables, pero más rasgos en cada aspecto llevan a más regiones estables. Por lo tanto al considerar la complejidad de un sistema cultural, uno debería distinguir entre el número de aspectos diferentes y el número de rasgos que cada aspecto puede tomar.
• El grado de polarización se mide por el número de regiones culturales diferentes que existe cuando no es posible ningún cambio más. La polarización es más alta cuando la extensión del territorio es lo suficientemente grande como para admitir muchas culturas, pero lo suficientemente pequeña como para que el proceso de cambio se asiente antes de que todas las fronteras culturales se hayan disuelto por la propagación de rasgos culturales.
• El modelo propuesto es único no solo porque considera el interjuego entre diferentes aspectos de la cultura, sino también porque considera que cada aspecto tiene un conjunto completo de alternativas.
• El modelo de influencia social ilustra tres puntos fundamentales: 1. La convergencia social puede llevar a la polarización global, 2. El interjuego entre diferentes aspectos de la cultura puede conformar el proceso de influencia social y 3. Hasta los mecanismos simples de cambio pueden dar resultados contraintuitivos, como lo muestra el presente modelo, en el que los territorios vastos generan una polarización sorprendentemente escasa.
freddy
lunes, 30 de mayo de 2011
CASO DE SÍNDROME DE EDWARD
ANÁLISIS DEL CASO
Y RESPUESTA A PREGUNTAS PLANTEADAS
MERCY PAULINA PIRA MOLANO
FREDDY GRANADOS BLANCO
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
DEPARTAMENTO DE BIOÉTICA
MAESTRÍA EN BIOÉTICA PRIMER SEMESTRE
BOGOTA
2011
ANÁLISIS DEL CASO Y EMISIÓN DE RECOMENDACIONES PERTINENTES AL MISMO
El planteamiento y análisis del caso lo puede ubicar en el ARCHIVO ADJUNTO
ANALISIS DEL CASO SINDROME DE EDWARDS.xlsx
SÍNDROME DE EDWARD
El síndrome del Edward, que consiguió su nombre después del doctor famoso, el Dr. Juan Edward, es un desorden cromosómico genético causado por un error en la división de células resultando en el tercer cromosoma adicional 18. El síndrome, un resultado de uno de los desórdenes genéticos y más el campo común de Edward después abajo del síndrome, ocurre en aproximadamente uno entre 3000 a 6000 nacimientos.
Las células del cuerpo humano contienen 23 pares de los cromosomas que heredan de sus padres. Las células reproductivas humanas, las células de la esperma en varón y los óvulos en hembras cada uno tienen 23 cromosomas individuales. El material adicional del cromosoma 18 obtuvo después de que la fertilización del huevo sea responsable de causar el síndrome de Edward.
Causa del síndrome de Edward
Trisomía 18. La mayoría del síndrome de Edward cae en esta categoría. En una situación, donde todas las células del individuo contienen el cromosoma adicional 18, se conoce como 18 Trisomía.
Síntoma del síndrome de Edward
• Deficiencia del crecimiento
• Forma anormal del cráneo y características faciales
• Manos apretadas
• Pies inferiores del eje de balancín
• Anormalidades cardiacas y renales
Tratamiento del síndrome de Edward
No hay específico y tratamiento sabido para el síndrome de Edward. Los síntomas causados por el síndrome de Edward son también manejables hasta un cierto grado.
• El síndrome de Edward puede causar la respiración y las dificultades de alimentación y si la ayuda apropiada se ofrece a estos bebés, algunos de los bebés pueden superar estas dificultades iniciales.
• Algunos niños pueden tener problema y dificultad del corazón en ganar el peso.
• Una dieta alimenticia perfecta puede ser conveniente para estos niños.
• El índice de la supervivencia de los infantes que tienen síndrome de Edward es extremadamente bajo.
• Casi la mitad de los bebés mueren antes de nacimiento y de un porcentaje grande de los dados del infante en el plazo de un año del nacimiento.
• La mayor parte de las muertes son causadas por anormalidades y apnea del corazón .
Conociendo el no pronóstico del síndrome de Edwards, y haciendo uso del recurso para la toma de decisiones en el concejo de Bioética, sugerimos:
No colocar ventilación mecánica debido a la evidencia clara, que este procedimiento prolongaría los días de existencia, pero en nada mejoraría la condición del menor, siendo conscientes de que su pronóstico de vida no es superior al primer año. Emitimos este concepto sin antes poner en claro que no se debe dejar al menor sin suministrarle cuidados paliativos para un morir con dignidad.
PREGUNTAS
1. ¿Desde cuándo se es persona?
De acuerdo a las diferentes teorías y planteamientos, más que hacer discusiones filosóficas propendemos por una visión más antropológica y holística del ser humano, partiendo que no todo ser humano es persona, sin embargo, toda persona es ser humano, con unas características como son: que posea conciencia de sí misma, tenga la capacidad de interactuar, capacidad de sentir dolor y felicidad y una función neocortical. (Joseph Fletcher).
2. ¿Cuándo se deja de ser persona?
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, la persona dejaría de ser persona en el instante mismo en que pierde alguna o varias de las características antes mencionadas, siendo así que por ejemplo: Una persona que toda su vida cursó con estos principios pero que al entrar en su tercera edad desarrolla un Alzheimer, podría en el deterioro de la enfermedad ir perdiendo condiciones como tener conciencia de sí mismo e ir perdiendo las demás condiciones proporcionadas a una persona y tomaría connotación de ser humano.
3. Desde el punto de vista ético y moral. ¿qué es persona?
Desde el punto de vista de la ética y la moral, persona es la que cuenta con un carácter, dinamismo y energía y a la vez con un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que funcionan como guía para obrar relacionalmente
4. Desde el derecho ¿Qué es persona?
Entre las innumerables definiciones de persona en Derecho, podemos citar tres, todas equivalentes:
1° Persona es todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos.
2° Persona es todo ente susceptible de figurar como término subjetivo en una relación jurídica.
3° Persona es todo ente susceptible de ser sujeto
El Derecho vigente ha corregido las desviaciones antiguas y medievales de reconocer la personalidad jurídica a ciertos entes. En especial no se la reconoce a los animales, a los cuales los emperadores romanos llegaron a conceder honores y los juristas medioevales a exigir responsabilidades penales.
5. ¿Por qué son dignos los seres humanos?
La dignidad, o «calidad de digno», deriva del adjetivo latino dignus, se traduce por «valioso»; es el sentimiento que nos hace sentir valiosos con nosotros mismos, sin importar nuestra vida material o social. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Valóricamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su nacimiento y es inalienable.
La dignidad se explica en buena medida por la «autonomía» propia del ser humano, como la vieron ya Platón y Kant, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado etimológico de la voz griega 'auto-nomía', ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonomía o dignidad es solo un «potencial de emancipación» respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del género humano.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir, que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).Que esto haría que perdiéramos la dignidad.
Y RESPUESTA A PREGUNTAS PLANTEADAS
MERCY PAULINA PIRA MOLANO
FREDDY GRANADOS BLANCO
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
DEPARTAMENTO DE BIOÉTICA
MAESTRÍA EN BIOÉTICA PRIMER SEMESTRE
BOGOTA
2011
ANÁLISIS DEL CASO Y EMISIÓN DE RECOMENDACIONES PERTINENTES AL MISMO
El planteamiento y análisis del caso lo puede ubicar en el ARCHIVO ADJUNTO
ANALISIS DEL CASO SINDROME DE EDWARDS.xlsx
SÍNDROME DE EDWARD
El síndrome del Edward, que consiguió su nombre después del doctor famoso, el Dr. Juan Edward, es un desorden cromosómico genético causado por un error en la división de células resultando en el tercer cromosoma adicional 18. El síndrome, un resultado de uno de los desórdenes genéticos y más el campo común de Edward después abajo del síndrome, ocurre en aproximadamente uno entre 3000 a 6000 nacimientos.
Las células del cuerpo humano contienen 23 pares de los cromosomas que heredan de sus padres. Las células reproductivas humanas, las células de la esperma en varón y los óvulos en hembras cada uno tienen 23 cromosomas individuales. El material adicional del cromosoma 18 obtuvo después de que la fertilización del huevo sea responsable de causar el síndrome de Edward.
Causa del síndrome de Edward
Trisomía 18. La mayoría del síndrome de Edward cae en esta categoría. En una situación, donde todas las células del individuo contienen el cromosoma adicional 18, se conoce como 18 Trisomía.
Síntoma del síndrome de Edward
• Deficiencia del crecimiento
• Forma anormal del cráneo y características faciales
• Manos apretadas
• Pies inferiores del eje de balancín
• Anormalidades cardiacas y renales
Tratamiento del síndrome de Edward
No hay específico y tratamiento sabido para el síndrome de Edward. Los síntomas causados por el síndrome de Edward son también manejables hasta un cierto grado.
• El síndrome de Edward puede causar la respiración y las dificultades de alimentación y si la ayuda apropiada se ofrece a estos bebés, algunos de los bebés pueden superar estas dificultades iniciales.
• Algunos niños pueden tener problema y dificultad del corazón en ganar el peso.
• Una dieta alimenticia perfecta puede ser conveniente para estos niños.
• El índice de la supervivencia de los infantes que tienen síndrome de Edward es extremadamente bajo.
• Casi la mitad de los bebés mueren antes de nacimiento y de un porcentaje grande de los dados del infante en el plazo de un año del nacimiento.
• La mayor parte de las muertes son causadas por anormalidades y apnea del corazón .
Conociendo el no pronóstico del síndrome de Edwards, y haciendo uso del recurso para la toma de decisiones en el concejo de Bioética, sugerimos:
No colocar ventilación mecánica debido a la evidencia clara, que este procedimiento prolongaría los días de existencia, pero en nada mejoraría la condición del menor, siendo conscientes de que su pronóstico de vida no es superior al primer año. Emitimos este concepto sin antes poner en claro que no se debe dejar al menor sin suministrarle cuidados paliativos para un morir con dignidad.
PREGUNTAS
1. ¿Desde cuándo se es persona?
De acuerdo a las diferentes teorías y planteamientos, más que hacer discusiones filosóficas propendemos por una visión más antropológica y holística del ser humano, partiendo que no todo ser humano es persona, sin embargo, toda persona es ser humano, con unas características como son: que posea conciencia de sí misma, tenga la capacidad de interactuar, capacidad de sentir dolor y felicidad y una función neocortical. (Joseph Fletcher).
2. ¿Cuándo se deja de ser persona?
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, la persona dejaría de ser persona en el instante mismo en que pierde alguna o varias de las características antes mencionadas, siendo así que por ejemplo: Una persona que toda su vida cursó con estos principios pero que al entrar en su tercera edad desarrolla un Alzheimer, podría en el deterioro de la enfermedad ir perdiendo condiciones como tener conciencia de sí mismo e ir perdiendo las demás condiciones proporcionadas a una persona y tomaría connotación de ser humano.
3. Desde el punto de vista ético y moral. ¿qué es persona?
Desde el punto de vista de la ética y la moral, persona es la que cuenta con un carácter, dinamismo y energía y a la vez con un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que funcionan como guía para obrar relacionalmente
4. Desde el derecho ¿Qué es persona?
Entre las innumerables definiciones de persona en Derecho, podemos citar tres, todas equivalentes:
1° Persona es todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos.
2° Persona es todo ente susceptible de figurar como término subjetivo en una relación jurídica.
3° Persona es todo ente susceptible de ser sujeto
El Derecho vigente ha corregido las desviaciones antiguas y medievales de reconocer la personalidad jurídica a ciertos entes. En especial no se la reconoce a los animales, a los cuales los emperadores romanos llegaron a conceder honores y los juristas medioevales a exigir responsabilidades penales.
5. ¿Por qué son dignos los seres humanos?
La dignidad, o «calidad de digno», deriva del adjetivo latino dignus, se traduce por «valioso»; es el sentimiento que nos hace sentir valiosos con nosotros mismos, sin importar nuestra vida material o social. Hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Valóricamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su nacimiento y es inalienable.
La dignidad se explica en buena medida por la «autonomía» propia del ser humano, como la vieron ya Platón y Kant, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado etimológico de la voz griega 'auto-nomía', ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonomía o dignidad es solo un «potencial de emancipación» respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del género humano.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir, que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).Que esto haría que perdiéramos la dignidad.
GILBERT HOTTOIS
¿QUÉ ES BIOÉTICA?
Gilbert Hottois
LOS NUMEROSOS ASPECTOS DE UN CONCEPTO CONTEMPORÁNEO
Biografía
Es un profesor belga de Filosofía en la Universidad Libre de Bruselas, cuya especialidad es la Bioética. Es Vicepresidente de la Asociación de Sociedades de Filosofía de Lengua Francesa (ASPLF) desde el año 2002, miembro del grupo publicitario de Estudios Utopeos (San Luis, Estados Unidos). También fue Presidente de la Sociedad Belga de Filosofía de 1990 a 1993, es miembro fundador y vicepresidente desde 1990 de la Sociedad para la filosofía de la técnica de París, de la que también fue Presidente de 1997 a 1999, miembro de la Academia Real de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica desde el año 2003 y miembro del comité organizador del Congreso Mundial de Filosofía del año 2008. Ha publicado 25 libros y ha sido coautor de otros varios. Entre ellos destacan El paradigma bioético (Una ética para la tecnociencia) (1990), La filosofía de las tecnociencias (1997), Ensayos de filosofía bioética y biopolítica (1999) y ¿Qué es la Bioética? (2004).
HISTORIA: DE UNA NUEVA PALABRA A NUEVAS INSTITUCIONES
¿Por qué los filósofos tardaron tanto en darse cuenta de los problemas más contemporáneos y más cargados de interrogantes sobre el presente y el futuro de la humanidad?
OBJETIVO DE LA BIOÉTICA
La bioética, como yo la considero, se esforzará por engendrar una sabiduría, un saber relacionado con la manera de utilizar el conocimiento para el bien social, sobre la base de un conocimiento realista de la naturaleza del hombre y del mundo biológico.
• 1970: grandes centros de bioética
• 1978: enciclopedia de bioética
• 1978: informe Belmont formula las bases del principialismo…
• 1980: internacionalización de la bioética: Francia
• 1983: por decreto es el primer país…
• 1990: mundialización: problemas asociados a la globalización
• Humanos y no humanos…
ENSAYO DE DELIMITACIÓN TEMÁTICA Y DE DEFINICIÓN
1. Del lado de la naturaleza…
En el contexto de la naturaleza: especies y ecosistemas destruidos, amenazados, perturbados; biodiversidad; experimentación con animales; derechos de los animales; desequilibrios de la biosfera: contaminaciones, efecto invernadero, capa de ozono degradada; desarrollo sostenible y principio de precaución; organismos genéticamente modificados (transgénesis, clonación)… todos estos asuntos también afectan a los humanos en diversos grados, por ejemplo: los alimentos genéticamente modificados, xenotranplantes.
2. En el plano de las personas…
En el contexto de la biomedicina: en cuanto a la persona humana, medicina de conveniencia (de confort, de deseo): procreación asistida por médico (desde la contracepción hasta la clonación); experimentación humana; diagnóstico; pruebas; consejería genética; eutanasia; cuidados paliativos; obstinación (ensañamiento) terapéutica (o); trasplante de órganos y de tejidos; definición del inicio y del final de la vida humana; (in)disponibilidad del cuerpo humano…
3. En el plano social (y político, jurídico y económico)…
En el contexto social (político, jurídico, económico): política de la salud y asignación de recursos limitados; informatización y bases de datos personales; patentabilidad de lo viviente no humano y humano; analizar y gestionar la precepción pública de los problemas, de los riesgos y de las promesas; legislar o no sobre cuestiones que también dependen de la ciencia individual en una sociedad pluralista (desde las decisiones acerca de la procreación hasta la elección al final de la vida); regulación estricta por parte del Estado o iniciativa privada para el ofrecimiento y la explotación de las técnicas biomédicas (por ejemplo, las pruebas genéticas); articular en el campo biomédico las exigencias no convergentes de la libertad individual, los intereses particulares, la solidaridad, la justicia y la igualdad; tercer mundo, desigualdad biomédica planetaria, enfermedades huérfanas.
NUEVOS PROBLEMAS…
• Ejemplo: inseminación artificial
• Con donante de esperma…
• Comercio y tráfico de órganos…
• La bioética se esfuerza en perfeccionar reglas, principios, procedimientos e instituciones que ayuden a la explicación y a la resolución de los problemas que formula.
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
“Cubre un conjunto de investigaciones, de discursos y de prácticas, generalmente pluridisciplinarias y pluralistas, que tienen como objeto aclarar y, si es posible, resolver preguntas de tipo ético suscitadas por la investigación y el desarrollo biomédicos y biotecnológicos en el seno de sociedades caracterizadas, en diversos grados, por ser individualistas, multiculturales y evolutivas”.
LOS PROBLEMAS DE METODOLOGÍA
Ejemplo de una tesis: doctorado en filosofía, médico…
Componentes de la humanidad, y el proceso de mundialización no están en el mismo tiempo…
Hablamos en lenguajes bien distintos…
Diálogo interdisciplinar…
Ejemplo: post day
LA COMPLEJIDAD DE LA CIVILIZACIÓN TECNOCIENTÍFICA Y MULTICULTURAL: PLURIDISCIPLINARIEDAD Y PLURALISMO
• No ignorar la complejidad
• Pluridisciplinariedad… consiste en el respeto de la metodología propia de cada disciplina y en recurrir a expertos para presentar los hechos, los problemas y las soluciones…
• Pluralismo… clásico y organizaciones
UNA COMPLEJIDAD PROCESUAL Y EVOLUTIVA
• Evolución: procesual y diacrónica (adela cortina)
• La articulación es bien difícil… comités de bioética
• Ejemplo: la internet (Niceto Blázquez
• Evolución
Ritmo: acelerado
Profundidad: estructuras
Conciencia: delibrada
UNA METODOLOGÍA PARA NUEVAS INSTITUCIONES: C.B.
• La composición pluridisciplinaria y pluralista
• La distinción entre los géneros
Los procedimientos de conclusión
• SE DEBE EVITAR:
• Disenso perezoso
• Disenso forzado
• Otros intereses
• Consenso pragmático: descartar los puntos donde no hay acuerdo y formular concesos sin exigir: asertividad.
FILOSOFÍA Y BIOÉTICA
• No es más que una voz entre otras…
• EL FOLÓSOFO: Analizar, Vigilar, Extraer, Recordar, Preservar
LOS DIVERSOS RECURSOS DE LA FILOSOFÍA MORAL
• Éticas teóricas y prácticas de la historia de la filosofía
• El principialismo: es un anglicismo que designa un conjunto de principios éticos mínimos universalmente aceptables destinados a guiar la resolución de conflictos que surgen en la práctica biomédica en un medio pluriétnico.
• Informe Belmont: 1978-79
• Autonomía, Beneficencia, No maleficencia, Justicia .
RECURSOS TRADICIONALES Y ACTUALIZADOS
• Aristotelismo: praxis , la phronesis, la poesis y la techné…
• Casuística: en oposición o en complemento del principialismo…
• Kantismo: autonomía y dignidad de la persona…
• Éticas narrativas: díalogo psicoterapéutico y retroalimentación…
• Éticas feministas: contar la hstoria biomédica desde la mujer…
• Utilitarismo: utilidad, cálculo, costo-beneficio, consecuencias…
• Derechos humanos: europa, francia. aam, de la onu, de la unesco…
Bibliografía
1. ACHA IRIZA, Félix. Ética y moral. Mensajero. España, 1980.
2. ARAMINI, Michele. Introducción a la Bioética. San Pablo. Bogotá, 2007.
3. BEAUCHAMP, Tom L. CHILDRESS, Jaimes F. Principios de ética Biomédica. Masson. Barcelona, 1998.
4. BLÁZQUEZ, Niceto. La nueva ética en los medios de comunicación social. BAC: España. 2002.
5. CORTINA, Adela. Ética de la empresa. España. Trotta, 2003.
6. DICKENS M. Bernard. Eutanasia y suicidio asistido. THE CAMBRIDGE TEXBOOK OF BIOETHICS.
7. DRANE, Jaime F. Medicina humana. San Pablo. Bogotá, 2006.
8. DRANE, Jaime F. Sufrimiento y Depresión. San Pablo. Bogotá, 2009.
9. ESCOBAR TRIANA, Jaime. Morir como ejercicio final del derecho a una vida digna. Kimpres. Bogotá, 2000.
10. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis J. Ética. El Búho. Bogotá, 2008.
11. GRACÍA, Saúl Ernesto. Formación profesional en Bioética. San Pablo. Bogotá, 2008.
12. HORTAL, Augusto. Ética general de las profesiones. España: DDB. 2004.
13. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/901/1/Definicion-y-criterios-medicos-de-muerte-Una-mirada-bioetica.html.
14. http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2010/10/MARTINEZ-SALLES-La-muerte-reflexiones-desde-la-Bio%C3%A9tica-oct-2009.pdf.
15. http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/rae.h
16. JANKELEVITCH, Vladimir. La muerte. Sources. París, 1984. Tamayo JJ. Bioética y religión. Dykinson. Madrid, 2007.
17. KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid. Trotta. 2003.
18. LUKOMSKI, Andréj. El problema mente-cuerpo. Kimpres. Bogotá, 2001.
19. PAGOLA, José Antonio. Jesús aproximación histórica. Madrid. PPC, 2008.
20. ZEA, Adolfo. Sobre ideas de vida y muerte. Bogotá, ANM. 2001.
Gilbert Hottois
LOS NUMEROSOS ASPECTOS DE UN CONCEPTO CONTEMPORÁNEO
Biografía
Es un profesor belga de Filosofía en la Universidad Libre de Bruselas, cuya especialidad es la Bioética. Es Vicepresidente de la Asociación de Sociedades de Filosofía de Lengua Francesa (ASPLF) desde el año 2002, miembro del grupo publicitario de Estudios Utopeos (San Luis, Estados Unidos). También fue Presidente de la Sociedad Belga de Filosofía de 1990 a 1993, es miembro fundador y vicepresidente desde 1990 de la Sociedad para la filosofía de la técnica de París, de la que también fue Presidente de 1997 a 1999, miembro de la Academia Real de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica desde el año 2003 y miembro del comité organizador del Congreso Mundial de Filosofía del año 2008. Ha publicado 25 libros y ha sido coautor de otros varios. Entre ellos destacan El paradigma bioético (Una ética para la tecnociencia) (1990), La filosofía de las tecnociencias (1997), Ensayos de filosofía bioética y biopolítica (1999) y ¿Qué es la Bioética? (2004).
HISTORIA: DE UNA NUEVA PALABRA A NUEVAS INSTITUCIONES
¿Por qué los filósofos tardaron tanto en darse cuenta de los problemas más contemporáneos y más cargados de interrogantes sobre el presente y el futuro de la humanidad?
OBJETIVO DE LA BIOÉTICA
La bioética, como yo la considero, se esforzará por engendrar una sabiduría, un saber relacionado con la manera de utilizar el conocimiento para el bien social, sobre la base de un conocimiento realista de la naturaleza del hombre y del mundo biológico.
• 1970: grandes centros de bioética
• 1978: enciclopedia de bioética
• 1978: informe Belmont formula las bases del principialismo…
• 1980: internacionalización de la bioética: Francia
• 1983: por decreto es el primer país…
• 1990: mundialización: problemas asociados a la globalización
• Humanos y no humanos…
ENSAYO DE DELIMITACIÓN TEMÁTICA Y DE DEFINICIÓN
1. Del lado de la naturaleza…
En el contexto de la naturaleza: especies y ecosistemas destruidos, amenazados, perturbados; biodiversidad; experimentación con animales; derechos de los animales; desequilibrios de la biosfera: contaminaciones, efecto invernadero, capa de ozono degradada; desarrollo sostenible y principio de precaución; organismos genéticamente modificados (transgénesis, clonación)… todos estos asuntos también afectan a los humanos en diversos grados, por ejemplo: los alimentos genéticamente modificados, xenotranplantes.
2. En el plano de las personas…
En el contexto de la biomedicina: en cuanto a la persona humana, medicina de conveniencia (de confort, de deseo): procreación asistida por médico (desde la contracepción hasta la clonación); experimentación humana; diagnóstico; pruebas; consejería genética; eutanasia; cuidados paliativos; obstinación (ensañamiento) terapéutica (o); trasplante de órganos y de tejidos; definición del inicio y del final de la vida humana; (in)disponibilidad del cuerpo humano…
3. En el plano social (y político, jurídico y económico)…
En el contexto social (político, jurídico, económico): política de la salud y asignación de recursos limitados; informatización y bases de datos personales; patentabilidad de lo viviente no humano y humano; analizar y gestionar la precepción pública de los problemas, de los riesgos y de las promesas; legislar o no sobre cuestiones que también dependen de la ciencia individual en una sociedad pluralista (desde las decisiones acerca de la procreación hasta la elección al final de la vida); regulación estricta por parte del Estado o iniciativa privada para el ofrecimiento y la explotación de las técnicas biomédicas (por ejemplo, las pruebas genéticas); articular en el campo biomédico las exigencias no convergentes de la libertad individual, los intereses particulares, la solidaridad, la justicia y la igualdad; tercer mundo, desigualdad biomédica planetaria, enfermedades huérfanas.
NUEVOS PROBLEMAS…
• Ejemplo: inseminación artificial
• Con donante de esperma…
• Comercio y tráfico de órganos…
• La bioética se esfuerza en perfeccionar reglas, principios, procedimientos e instituciones que ayuden a la explicación y a la resolución de los problemas que formula.
¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
“Cubre un conjunto de investigaciones, de discursos y de prácticas, generalmente pluridisciplinarias y pluralistas, que tienen como objeto aclarar y, si es posible, resolver preguntas de tipo ético suscitadas por la investigación y el desarrollo biomédicos y biotecnológicos en el seno de sociedades caracterizadas, en diversos grados, por ser individualistas, multiculturales y evolutivas”.
LOS PROBLEMAS DE METODOLOGÍA
Ejemplo de una tesis: doctorado en filosofía, médico…
Componentes de la humanidad, y el proceso de mundialización no están en el mismo tiempo…
Hablamos en lenguajes bien distintos…
Diálogo interdisciplinar…
Ejemplo: post day
LA COMPLEJIDAD DE LA CIVILIZACIÓN TECNOCIENTÍFICA Y MULTICULTURAL: PLURIDISCIPLINARIEDAD Y PLURALISMO
• No ignorar la complejidad
• Pluridisciplinariedad… consiste en el respeto de la metodología propia de cada disciplina y en recurrir a expertos para presentar los hechos, los problemas y las soluciones…
• Pluralismo… clásico y organizaciones
UNA COMPLEJIDAD PROCESUAL Y EVOLUTIVA
• Evolución: procesual y diacrónica (adela cortina)
• La articulación es bien difícil… comités de bioética
• Ejemplo: la internet (Niceto Blázquez
• Evolución
Ritmo: acelerado
Profundidad: estructuras
Conciencia: delibrada
UNA METODOLOGÍA PARA NUEVAS INSTITUCIONES: C.B.
• La composición pluridisciplinaria y pluralista
• La distinción entre los géneros
Los procedimientos de conclusión
• SE DEBE EVITAR:
• Disenso perezoso
• Disenso forzado
• Otros intereses
• Consenso pragmático: descartar los puntos donde no hay acuerdo y formular concesos sin exigir: asertividad.
FILOSOFÍA Y BIOÉTICA
• No es más que una voz entre otras…
• EL FOLÓSOFO: Analizar, Vigilar, Extraer, Recordar, Preservar
LOS DIVERSOS RECURSOS DE LA FILOSOFÍA MORAL
• Éticas teóricas y prácticas de la historia de la filosofía
• El principialismo: es un anglicismo que designa un conjunto de principios éticos mínimos universalmente aceptables destinados a guiar la resolución de conflictos que surgen en la práctica biomédica en un medio pluriétnico.
• Informe Belmont: 1978-79
• Autonomía, Beneficencia, No maleficencia, Justicia .
RECURSOS TRADICIONALES Y ACTUALIZADOS
• Aristotelismo: praxis , la phronesis, la poesis y la techné…
• Casuística: en oposición o en complemento del principialismo…
• Kantismo: autonomía y dignidad de la persona…
• Éticas narrativas: díalogo psicoterapéutico y retroalimentación…
• Éticas feministas: contar la hstoria biomédica desde la mujer…
• Utilitarismo: utilidad, cálculo, costo-beneficio, consecuencias…
• Derechos humanos: europa, francia. aam, de la onu, de la unesco…
Bibliografía
1. ACHA IRIZA, Félix. Ética y moral. Mensajero. España, 1980.
2. ARAMINI, Michele. Introducción a la Bioética. San Pablo. Bogotá, 2007.
3. BEAUCHAMP, Tom L. CHILDRESS, Jaimes F. Principios de ética Biomédica. Masson. Barcelona, 1998.
4. BLÁZQUEZ, Niceto. La nueva ética en los medios de comunicación social. BAC: España. 2002.
5. CORTINA, Adela. Ética de la empresa. España. Trotta, 2003.
6. DICKENS M. Bernard. Eutanasia y suicidio asistido. THE CAMBRIDGE TEXBOOK OF BIOETHICS.
7. DRANE, Jaime F. Medicina humana. San Pablo. Bogotá, 2006.
8. DRANE, Jaime F. Sufrimiento y Depresión. San Pablo. Bogotá, 2009.
9. ESCOBAR TRIANA, Jaime. Morir como ejercicio final del derecho a una vida digna. Kimpres. Bogotá, 2000.
10. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis J. Ética. El Búho. Bogotá, 2008.
11. GRACÍA, Saúl Ernesto. Formación profesional en Bioética. San Pablo. Bogotá, 2008.
12. HORTAL, Augusto. Ética general de las profesiones. España: DDB. 2004.
13. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/901/1/Definicion-y-criterios-medicos-de-muerte-Una-mirada-bioetica.html.
14. http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2010/10/MARTINEZ-SALLES-La-muerte-reflexiones-desde-la-Bio%C3%A9tica-oct-2009.pdf.
15. http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/rae.h
16. JANKELEVITCH, Vladimir. La muerte. Sources. París, 1984. Tamayo JJ. Bioética y religión. Dykinson. Madrid, 2007.
17. KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid. Trotta. 2003.
18. LUKOMSKI, Andréj. El problema mente-cuerpo. Kimpres. Bogotá, 2001.
19. PAGOLA, José Antonio. Jesús aproximación histórica. Madrid. PPC, 2008.
20. ZEA, Adolfo. Sobre ideas de vida y muerte. Bogotá, ANM. 2001.
BIOÉTICA DE GILBERT HOTTOIS
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
INTERDISCIPLINARIEDAD
DE LA MUERTE
Ensayo fin de primer semestre
Maestría en Bioética
FREDDY GRANADOS BLANCO
Mayo de 2011
I. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
La Sra. A tiene 35 años y sufre de un cáncer gástrico avanzado que tiene como resultado un dolor severo constante y vómito mal controlado. A pesar de aumentos sostenidos en la dosis de su opioide, su dolor ha empeorado grandemente en los dos últimos días. Su muerte es inminente, pero la paciente ruega incesantemente al personal del hospital que la “saquen de su sufrimiento”.
El Sr. J es un usuario de droga inyectada de 39 años, con una historia de alcoholismo y depresión. Se presenta a un departamento de urgencias, insistiendo que ya no quiere vivir más. Repetidamente solicita la eutanasia sobre la base de que ya no es capaz de seguir soportando su sufrimiento (aunque no sufre de dolor físico). Un siquiatra descarta una depresión clínica .
Nos deja un dolor profundo que nos cuesta asimilar, el acontecimiento de la muerte, y “somos conscientes” de que en nuestra vida cotidiana desconocemos esa agonía y tristeza que nos deja cuando pasa por nuestro lado, pues la muerte… no se agota con una buena definición desde el punto de vista médico, legal, religioso, ya que está en juego lo más íntimo y profundo de la vida humana. Desde la antigüedad, filósofos, médicos, teólogos, intelectuales…, muchos han elaborado el concepto acerca de la muerte, cada uno desde su contexto académico y su forma de relacionarse con el mundo, razón por la cual al hacer un acercamiento a la definición del concepto de muerte desde las diferentes culturas, momentos de la historia, profesiones y creencias quiero fijar con un poco más de exactitud y claridad algunos términos relacionados con la misma:
Eutanasia
Proviene del griego: eu = bueno, thánatos = muerte. Aunque etimológicamente significa “buena muerte”, esto dista mucho de su significado actual ya que el sentido etimológico ha dejado de tener uso social. La Organización Mundial de la Salud la define como aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente". Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro, con su consentimiento o no. Se sobreentiende que por motivos supuestamente bien intencionados, como aliviar un sufrimiento, y/o por respetar la autonomía del paciente: de no ser así, estaríamos ante un asesinato.
La finalidad de la eutanasia es acabar con una vida enferma, por ello la muerte ha de ser el objetivo buscado, ha de estar en la intención de quien practica la eutanasia. En definitiva, se realiza una acción (administrar sustancias tóxicas mortales) u omisión (negar la asistencia médica debida) sobre el enfermo, con intención de quitarle la vida, se trata pues, de un homicidio. El objeto de la actuación es causar muerte a un ser humano para evitarle sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo de digna.
Esta acción está intencionalmente dirigida a terminar con la vida de un paciente, por razones compasivas y en un contexto médico, con el fin de minimizar su sufrimiento. El sentimiento subjetivo de estar eliminando el dolor o las deficiencias ajenas es elemento necesario de la eutanasia; de lo contrario estaríamos ante otras formas de homicidio. También ha de buscarse la muerte de otro, no la propia, por ello no se considera el suicidio como eutanasia.
Elementos esenciales de la eutanasia:
1. Naturaleza del acto (acción u omisión): Efectivamente causa o acelera la muerte.
2. Sujeto (sobre quien recae la acción): Padece un sufrimiento (importante).
3. Agente (el que realiza la acción): Doble intencionalidad:
- causar o acelerar la muerte.
- aliviar un sufrimiento (importante).
Eutanasia por acción
Algunos la denominan activa o directa, pero por ser estos adjetivos que admiten pluralidad de puntos de vista (desde el agente, desde el paciente, desde el aspecto médico, desde el acto, desde la intención), estas denominaciones dan lugar a múltiples confusiones, ya que una acción puede ser activa desde la intención y pasiva desde la acción, por ejemplo no dar alimento. Es la eutanasia en la que la muerte se provoca a otro por acción. Comprende todas las medidas encaminadas a terminar con la vida del enfermo, mediante la aplicación de un procedimiento o medicamento que suprime la función cardio-respiratoria y encefálica. Se realizan actos ejecutivos que suponen un acortamiento de la vida del paciente, como administrar una inyección letal. La conducta va dirigida a producir la muerte (dolo directo).
Eutanasia por omisión
Se refiere a la muerte por omisión al no proporcionar a un paciente el soporte básico que permita su supervivencia. Algunos la denominan pasiva, pero esto puede conllevar confusión, por lo ya dicho y, por este motivo, esta denominación ha sido desaconsejada, entre otros, por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, la Asociación Médica Británica y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, aunque algunos autores siguen defendiendo su uso.
El término, que efectivamente es contradictorio (ya que la eutanasia es activa por definición), se referiría a dejar de aplicar un tratamiento con el objetivo de producir la muerte del paciente e incluiría también la no adopción de medidas proporcionadas para prolongar la vida. No se ejecuta ninguna acción ni se aplica ningún procedimiento o medicamento que termine con la vida del enfermo. Esto es lo que hace que la mal llamada "eutanasia pasiva" pueda parecer atractiva a primera vista, pero este concepto resulta confuso cuando se realiza un análisis ético riguroso.
La eutanasia entendida como conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona enferma, por un motivo compasivo, puede producirse tanto mediante una acción como por una omisión. La distinción activa/pasiva, en sentido estricto, no parece tener relevancia desde el análisis ético, siempre que se mantenga constante la intención y el resultado.
Además, no todos los autores relevantes llaman pasiva al mismo tipo de eutanasia y este término frecuentemente se usa, intencionadamente o no, de forma inapropiada, para situaciones que no son eutanasia como en el uso de terapias del dolor que puedan indirectamente acortar la vida o "permitir la muerte" (respetar el derecho a rechazar tratamientos). Evidentemente, hay una diferencia fundamental entre matar a un paciente y que el paciente se muera sin la intervención del médico. Hay un “dejar morir” que equivale a un “matar”, cuando no se presta la ayuda necesaria. Como hablar de "eutanasia pasiva" es ambiguo y confuso porque supone clasificar conjuntamente dos situaciones de diferente naturaleza prescindiremos, en nuestro trabajo, de dicha denominación.
Eutanasia consentida
Llamada por algunos autores: voluntaria. Actitud activa de matar una persona que ha solicitado ayuda para su suicidio. Eutanasia no consentida. Llamada por algunos autores no voluntaria o involuntaria. Estos términos se usan en algunas ocasiones como sinónimos y en otras con un matiz distinto. Actitud activa de matar una persona que no tiene capacidad para solicitarlo (eutanasia no voluntaria) o contra su voluntad (eutanasia involuntaria).También estos términos se desaconsejan por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, bajo el argumento de que matar a una persona sin su consentimiento no es eutanasia sino un asesinato.
Suicidio médicamente asistido o muerte médicamente asistida. Prescribir fármacos que el paciente usará para quitarse la vida. Es el caso en el que el enfermo decide acabar con su vida, para lo cual el médico o un integrante del equipo de salud le proporciona los medios para lograrlo, pero es el mismo paciente quien pone en marcha el mecanismo para infundir la solución con él, o los medicamentos letales. Aunque desde el punto de vista ético hay poca o ninguna diferencia con la eutanasia, en algunas legislaciones (estado de Oregón en los Estados Unidos) se ha legalizado sólo el suicidio médicamente asistido y no la eutanasia. Del punto de vista práctico y técnico la línea que separa la eutanasia del suicidio médicamente asistido también es muy fina y difusa. De hecho hasta uno de cada cinco de los suicidios médicamente asistidos realizados en Holanda han acabado como eutanasia, ya que la norma aceptada es administrar inyecciones letales (es decir realizar eutanasia) en los casos en los que el suicidio médicamente asistido falla.
Obstinación terapéutica o distanasia
También llamada encarnizamiento o ensañamiento terapéutico. La distanasia (del griego “dis”, mal, algo mal hecho, y “thánatos”, muerte) es etimológicamente lo contrario de la eutanasia, y consiste en retrasar el advenimiento de la muerte todo lo posible, aunque no haya esperanza alguna de curación y aunque eso signifique infligir al moribundo sufrimiento.
Es una prolongación exagerada del proceso de morir, resultante del empleo inmoderado de medios terapéuticos extraordinarios, desproporcionados o fútiles (que previsiblemente no lograrán el efecto buscado). Se refiere a aquellas prácticas médicas con pretensiones diagnósticas o terapéuticas que no benefician realmente al enfermo y le provocan un sufrimiento innecesario, generalmente en ausencia de una adecuada información. Detrás de la obstinación médica se suelen encontrar dos causas principales: el déficit de competencia profesional y la desviación del auténtico fin de la medicina hacia otros intereses que no son los del paciente (científicos, políticos, económicos, sociales, etc.).
En cualquier caso nos encontramos ante una conducta que siempre se ha considerado y se sigue considerando como contraria a la ética profesional. Este término lleva implícito un componente de empecinamiento o crueldad y ocurre cuando el avance científico y tecnológico supera su regulación legal y ética. La medicina moderna dispone de medios con capacidad de retardar artificialmente la muerte sin que el paciente reciba un real beneficio. Los enfermos graves o en estado crítico generalmente se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos o Unidades Coronarias en las cuales se utilizan equipos sofisticados en diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos: catéteres arteriales y venosos, sondas, monitores, respiradores, bombas de infusión, transfusiones, nutrición parenteral, antibióticos y fármacos vaso activas, por mencionar algunos.
Todas estas medidas no son inocuas, con frecuencia son invasoras, tienen riesgo, pueden ocasionar molestias y complicaciones. En la distanasia u obstinación terapéutica se insiste en la aplicación de medidas desproporcionadas, cuyo beneficio real es poco probable en pacientes graves, los que de acuerdo con la experiencia previa e índices pronósticos son considerados terminales o no recuperables.
La aplicación de estas medidas fútiles a pesar de las molestias, riesgo, costo económico y moral no tiene defensa técnica ni ética, con la posible excepción de que esté justificada por razones subjetivas del paciente, como veremos más adelante. El ingreso mismo de los enfermos a una unidad especial puede constituir una distanasia si existen pocas probabilidades de recuperación y si sospechamos que ese ingreso puede no aportar ningún beneficio al paciente. En otras ocasiones cabe hablar más propiamente de ensañamiento terapéutico, cuando se utiliza a los enfermos terminales para la experimentación de tratamientos o instrumentos nuevos.
Ortotanasia o adistanasia
Del griego “orthos”, recto, y “thánatos”, muerte. Y del griego “a-“ prefijo que significa negación y “dis” que significa mal hecho y “thánatos”. Designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable en fase terminal, incluyendo los cuidados paliativos. Consiste en todas las medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los enfermos a quienes se pronostica la muerte a corto plazo, se evita el encarnizamiento terapéutico al retirar todas las medidas desproporcionadas que en nada benefician al enfermo.
Pero, al mismo tiempo, se continúa con las medidas proporcionadas que disminuyen o suprimen el dolor y otras molestias, procurando que el paciente esté cómodo, movilizándolo, alimentándolo, realizando el aseo y las curaciones que sean necesarias y administrando sedantes y analgésicos con la frecuencia y a la dosis que se requiera. Se mantiene la comunicación y el diálogo del enfermo con su médico, sus familiares, amigos y en su caso con el ministro de su religión, quienes proporcionan apoyo psíquico y moral. A diferencia de los anteriores procedimientos que ayudan a morir, la ortotanasia ayuda en el morir. La ortotanasia también contempla la elección y renuncia a tratamientos de la persona con una enfermedad grave, probablemente irreversible o de muy difícil curación. El enfermo puede optar por los tratamientos que en su medio se consideren proporcionados, pudiendo rechazar responsablemente medios excepcionales, desproporcionados o alternativas terapéuticas con probabilidades de éxito dudosas.
Muerte natural
Se da cuando se permite que la persona muera en el momento en que Dios ha decidido llamarla a su presencia. No debe confundirse con la llamada “eutanasia pasiva”, pues en esta última el propósito de matar está establecido en el acto de no utilizar un medio proporcionado y adecuado para salvar la vida del paciente cuando es posible hacerlo.
El “derecho a morir”
El “derecho a morir”, simplemente, no existe, ya que uno no elige morir, así como no se elige nacer. Solo Dios es quien tiene poder sobre la vida y la muerte, solamente Él puede decidir en qué momento termina nuestro peregrinar terrenal. La vida es un don recibido; nadie se la da a sí mismo. El ser humano no es, pues, dueño de la vida, ni siquiera de la propia, sino un mero administrador, y por ello no puede constituirse en juez de la misma.
“Matar por misericordia”
“Matar por misericordia” es un eufemismo inventado con el fin de hacer más “tolerable” la idea de asesinar a otro ser humano con el pretexto de aliviarle sufrimientos. Este concepto, lamentablemente, está muy en boga. El avance de los diagnósticos prenatales, por ejemplo, es ocasión para que muchos bebés sean abortados ante la posibilidad de nacer con alguna enfermedad incurable.
Sin embargo, el hecho de matar a otro ser humano no puede ser nunca esgrimido como un acto de misericordia. ¿Qué misericordia puede existir cuando privamos a alguien de su bien fundamental, el don de la vida? Al actuar de esa manera, en el fondo se le está diciendo al enfermo que su valor es tan efímero, tan insignificante, que su dolencia ha llegado a destruirlo, y que por lo tanto su vida ya no tiene sentido. Más que un acto de misericordia, es una humillación, una desvalorización de la persona.
Al abrir las puertas al suicidio asistido o la eutanasia, se abre también la posibilidad de aplicar este concepto a los millones de pacientes enfermos que viven en hogares de ancianos u hospicios, a quienes ya no se les considera útiles para la sociedad, así como a los miles de pacientes con SIDA y cáncer avanzado que no tienen cura y que podrían ser considerados como una “carga económica innecesaria” para la sociedad.
“Morir con dignidad”
Todos estamos de acuerdo en que queremos morir con dignidad. Pero, ¿cómo entendemos esta expresión? Lamentablemente ha sido muy manipulada. Los activistas de la eutanasia consideran que el ser humano sufriente, habiendo perdido habilidades intelectuales o físicas, ya no puede controlar su destino y por lo tanto ya no es un ser digno. Piensan asimismo que el dolor y la enfermedad “disminuyen” nuestra dignidad, olvidando que el ser humano siempre será digno, aun en los momentos más difíciles de su existencia, ya que su dignidad fundamental le ha sido dada por Dios en la creación y ha sido elevada a niveles insospechados por el Señor Jesús con su encarnación.
La verdadera “muerte digna” es aquella que se asume con grandeza de ánimo, con confianza, con esperanza, ofreciendo la propia vida por el bien de los hermanos y uniéndose a la muerte redentora del Señor Jesús. La auténtica “muerte digna” es aquella que se da en el momento querido por Dios —único Señor de la vida y de la muerte— y en la que se respeta la infinita dignidad propia del ser humano.
La pregunta final y de este ensayo y de proyección investigativa debe ser ¿por qué para algunas culturas, religiones, credos… la muerte es un beneficio y pueden decidir cuando ellos quieren sobre su propia vida y para otros la muerte no es lo más justo y benéfico para ellos y para la humanidad?
Bibliografía
1. ACHA IRIZA, Félix. Ética y moral. Mensajero: España, 1980.
2. ARAMINI, Michele. Introducción a la Bioética. San Pablo. Bogotá, 2007.
3. BEAUCHAMP, Tom L. CHILDRESS, Jaimes F. Principios de ética Biomédica. Masson. Barcelona, 1998.
4. BLÁZQUEZ, Niceto. La nueva ética en los medios de comunicación social. BAC: España. 2002.
5. CORTINA, Adela. Ética de la empresa. España: Trotta, 2003.
6. DICKENS M. Bernard. Eutanasia y suicidio asistido. THE CAMBRIDGE TEXBOOK OF BIOETHICS.
7. DRANE, Jaime F. Medicina humana. San Pablo. Bogotá, 2006.
8. DRANE, Jaime F. Sufrimiento y Depresión. San Pablo. Bogotá, 2009.
9. ESCOBAR TRIANA, Jaime. Morir como ejercicio final del derecho a una vida digna. Kimpres. Bogotá, 2000.
10. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis J. Ética. El Búho. Bogotá, 2008.
11. GRACÍA, Saúl Ernesto. Formación profesional en Bioética. San Pablo. Bogotá, 2008.
12. HORTAL, Augusto. Ética general de las profesiones. España: DDB. 2004.
13. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/901/1/Definicion-y-criterios-medicos-de-muerte-Una-mirada-bioetica.html. http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2010/10/MARTINEZ-SALLES-La-muerte-reflexiones-desde-la-Bio%C3%A9tica-oct-2009.pdf.
14. http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/rae.h
15. JANKELEVITCH, Vladimir. La muerte. Sources. París, 1984. Tamayo JJ. Bioética y religión. Dykinson. Madrid, 2007.
16. KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta. 2003.
17. LUKOMSKI, Andréj. El problema mente-cuerpo. Kimpres. Bogotá, 2001.
18. PAGOLA, José Antonio. Jesús aproximación histórica. Madrid: PPC, 2008.
19. ZEA, Adolfo. Sobre ideas de vida y muerte. Bogotá, ANM. 2001. P. 99.
INTERDISCIPLINARIEDAD
DE LA MUERTE
Ensayo fin de primer semestre
Maestría en Bioética
FREDDY GRANADOS BLANCO
Mayo de 2011
I. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
La Sra. A tiene 35 años y sufre de un cáncer gástrico avanzado que tiene como resultado un dolor severo constante y vómito mal controlado. A pesar de aumentos sostenidos en la dosis de su opioide, su dolor ha empeorado grandemente en los dos últimos días. Su muerte es inminente, pero la paciente ruega incesantemente al personal del hospital que la “saquen de su sufrimiento”.
El Sr. J es un usuario de droga inyectada de 39 años, con una historia de alcoholismo y depresión. Se presenta a un departamento de urgencias, insistiendo que ya no quiere vivir más. Repetidamente solicita la eutanasia sobre la base de que ya no es capaz de seguir soportando su sufrimiento (aunque no sufre de dolor físico). Un siquiatra descarta una depresión clínica .
Nos deja un dolor profundo que nos cuesta asimilar, el acontecimiento de la muerte, y “somos conscientes” de que en nuestra vida cotidiana desconocemos esa agonía y tristeza que nos deja cuando pasa por nuestro lado, pues la muerte… no se agota con una buena definición desde el punto de vista médico, legal, religioso, ya que está en juego lo más íntimo y profundo de la vida humana. Desde la antigüedad, filósofos, médicos, teólogos, intelectuales…, muchos han elaborado el concepto acerca de la muerte, cada uno desde su contexto académico y su forma de relacionarse con el mundo, razón por la cual al hacer un acercamiento a la definición del concepto de muerte desde las diferentes culturas, momentos de la historia, profesiones y creencias quiero fijar con un poco más de exactitud y claridad algunos términos relacionados con la misma:
Eutanasia
Proviene del griego: eu = bueno, thánatos = muerte. Aunque etimológicamente significa “buena muerte”, esto dista mucho de su significado actual ya que el sentido etimológico ha dejado de tener uso social. La Organización Mundial de la Salud la define como aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente". Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro, con su consentimiento o no. Se sobreentiende que por motivos supuestamente bien intencionados, como aliviar un sufrimiento, y/o por respetar la autonomía del paciente: de no ser así, estaríamos ante un asesinato.
La finalidad de la eutanasia es acabar con una vida enferma, por ello la muerte ha de ser el objetivo buscado, ha de estar en la intención de quien practica la eutanasia. En definitiva, se realiza una acción (administrar sustancias tóxicas mortales) u omisión (negar la asistencia médica debida) sobre el enfermo, con intención de quitarle la vida, se trata pues, de un homicidio. El objeto de la actuación es causar muerte a un ser humano para evitarle sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo de digna.
Esta acción está intencionalmente dirigida a terminar con la vida de un paciente, por razones compasivas y en un contexto médico, con el fin de minimizar su sufrimiento. El sentimiento subjetivo de estar eliminando el dolor o las deficiencias ajenas es elemento necesario de la eutanasia; de lo contrario estaríamos ante otras formas de homicidio. También ha de buscarse la muerte de otro, no la propia, por ello no se considera el suicidio como eutanasia.
Elementos esenciales de la eutanasia:
1. Naturaleza del acto (acción u omisión): Efectivamente causa o acelera la muerte.
2. Sujeto (sobre quien recae la acción): Padece un sufrimiento (importante).
3. Agente (el que realiza la acción): Doble intencionalidad:
- causar o acelerar la muerte.
- aliviar un sufrimiento (importante).
Eutanasia por acción
Algunos la denominan activa o directa, pero por ser estos adjetivos que admiten pluralidad de puntos de vista (desde el agente, desde el paciente, desde el aspecto médico, desde el acto, desde la intención), estas denominaciones dan lugar a múltiples confusiones, ya que una acción puede ser activa desde la intención y pasiva desde la acción, por ejemplo no dar alimento. Es la eutanasia en la que la muerte se provoca a otro por acción. Comprende todas las medidas encaminadas a terminar con la vida del enfermo, mediante la aplicación de un procedimiento o medicamento que suprime la función cardio-respiratoria y encefálica. Se realizan actos ejecutivos que suponen un acortamiento de la vida del paciente, como administrar una inyección letal. La conducta va dirigida a producir la muerte (dolo directo).
Eutanasia por omisión
Se refiere a la muerte por omisión al no proporcionar a un paciente el soporte básico que permita su supervivencia. Algunos la denominan pasiva, pero esto puede conllevar confusión, por lo ya dicho y, por este motivo, esta denominación ha sido desaconsejada, entre otros, por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, la Asociación Médica Británica y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, aunque algunos autores siguen defendiendo su uso.
El término, que efectivamente es contradictorio (ya que la eutanasia es activa por definición), se referiría a dejar de aplicar un tratamiento con el objetivo de producir la muerte del paciente e incluiría también la no adopción de medidas proporcionadas para prolongar la vida. No se ejecuta ninguna acción ni se aplica ningún procedimiento o medicamento que termine con la vida del enfermo. Esto es lo que hace que la mal llamada "eutanasia pasiva" pueda parecer atractiva a primera vista, pero este concepto resulta confuso cuando se realiza un análisis ético riguroso.
La eutanasia entendida como conducta intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona enferma, por un motivo compasivo, puede producirse tanto mediante una acción como por una omisión. La distinción activa/pasiva, en sentido estricto, no parece tener relevancia desde el análisis ético, siempre que se mantenga constante la intención y el resultado.
Además, no todos los autores relevantes llaman pasiva al mismo tipo de eutanasia y este término frecuentemente se usa, intencionadamente o no, de forma inapropiada, para situaciones que no son eutanasia como en el uso de terapias del dolor que puedan indirectamente acortar la vida o "permitir la muerte" (respetar el derecho a rechazar tratamientos). Evidentemente, hay una diferencia fundamental entre matar a un paciente y que el paciente se muera sin la intervención del médico. Hay un “dejar morir” que equivale a un “matar”, cuando no se presta la ayuda necesaria. Como hablar de "eutanasia pasiva" es ambiguo y confuso porque supone clasificar conjuntamente dos situaciones de diferente naturaleza prescindiremos, en nuestro trabajo, de dicha denominación.
Eutanasia consentida
Llamada por algunos autores: voluntaria. Actitud activa de matar una persona que ha solicitado ayuda para su suicidio. Eutanasia no consentida. Llamada por algunos autores no voluntaria o involuntaria. Estos términos se usan en algunas ocasiones como sinónimos y en otras con un matiz distinto. Actitud activa de matar una persona que no tiene capacidad para solicitarlo (eutanasia no voluntaria) o contra su voluntad (eutanasia involuntaria).También estos términos se desaconsejan por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, bajo el argumento de que matar a una persona sin su consentimiento no es eutanasia sino un asesinato.
Suicidio médicamente asistido o muerte médicamente asistida. Prescribir fármacos que el paciente usará para quitarse la vida. Es el caso en el que el enfermo decide acabar con su vida, para lo cual el médico o un integrante del equipo de salud le proporciona los medios para lograrlo, pero es el mismo paciente quien pone en marcha el mecanismo para infundir la solución con él, o los medicamentos letales. Aunque desde el punto de vista ético hay poca o ninguna diferencia con la eutanasia, en algunas legislaciones (estado de Oregón en los Estados Unidos) se ha legalizado sólo el suicidio médicamente asistido y no la eutanasia. Del punto de vista práctico y técnico la línea que separa la eutanasia del suicidio médicamente asistido también es muy fina y difusa. De hecho hasta uno de cada cinco de los suicidios médicamente asistidos realizados en Holanda han acabado como eutanasia, ya que la norma aceptada es administrar inyecciones letales (es decir realizar eutanasia) en los casos en los que el suicidio médicamente asistido falla.
Obstinación terapéutica o distanasia
También llamada encarnizamiento o ensañamiento terapéutico. La distanasia (del griego “dis”, mal, algo mal hecho, y “thánatos”, muerte) es etimológicamente lo contrario de la eutanasia, y consiste en retrasar el advenimiento de la muerte todo lo posible, aunque no haya esperanza alguna de curación y aunque eso signifique infligir al moribundo sufrimiento.
Es una prolongación exagerada del proceso de morir, resultante del empleo inmoderado de medios terapéuticos extraordinarios, desproporcionados o fútiles (que previsiblemente no lograrán el efecto buscado). Se refiere a aquellas prácticas médicas con pretensiones diagnósticas o terapéuticas que no benefician realmente al enfermo y le provocan un sufrimiento innecesario, generalmente en ausencia de una adecuada información. Detrás de la obstinación médica se suelen encontrar dos causas principales: el déficit de competencia profesional y la desviación del auténtico fin de la medicina hacia otros intereses que no son los del paciente (científicos, políticos, económicos, sociales, etc.).
En cualquier caso nos encontramos ante una conducta que siempre se ha considerado y se sigue considerando como contraria a la ética profesional. Este término lleva implícito un componente de empecinamiento o crueldad y ocurre cuando el avance científico y tecnológico supera su regulación legal y ética. La medicina moderna dispone de medios con capacidad de retardar artificialmente la muerte sin que el paciente reciba un real beneficio. Los enfermos graves o en estado crítico generalmente se encuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos o Unidades Coronarias en las cuales se utilizan equipos sofisticados en diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos: catéteres arteriales y venosos, sondas, monitores, respiradores, bombas de infusión, transfusiones, nutrición parenteral, antibióticos y fármacos vaso activas, por mencionar algunos.
Todas estas medidas no son inocuas, con frecuencia son invasoras, tienen riesgo, pueden ocasionar molestias y complicaciones. En la distanasia u obstinación terapéutica se insiste en la aplicación de medidas desproporcionadas, cuyo beneficio real es poco probable en pacientes graves, los que de acuerdo con la experiencia previa e índices pronósticos son considerados terminales o no recuperables.
La aplicación de estas medidas fútiles a pesar de las molestias, riesgo, costo económico y moral no tiene defensa técnica ni ética, con la posible excepción de que esté justificada por razones subjetivas del paciente, como veremos más adelante. El ingreso mismo de los enfermos a una unidad especial puede constituir una distanasia si existen pocas probabilidades de recuperación y si sospechamos que ese ingreso puede no aportar ningún beneficio al paciente. En otras ocasiones cabe hablar más propiamente de ensañamiento terapéutico, cuando se utiliza a los enfermos terminales para la experimentación de tratamientos o instrumentos nuevos.
Ortotanasia o adistanasia
Del griego “orthos”, recto, y “thánatos”, muerte. Y del griego “a-“ prefijo que significa negación y “dis” que significa mal hecho y “thánatos”. Designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable en fase terminal, incluyendo los cuidados paliativos. Consiste en todas las medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los enfermos a quienes se pronostica la muerte a corto plazo, se evita el encarnizamiento terapéutico al retirar todas las medidas desproporcionadas que en nada benefician al enfermo.
Pero, al mismo tiempo, se continúa con las medidas proporcionadas que disminuyen o suprimen el dolor y otras molestias, procurando que el paciente esté cómodo, movilizándolo, alimentándolo, realizando el aseo y las curaciones que sean necesarias y administrando sedantes y analgésicos con la frecuencia y a la dosis que se requiera. Se mantiene la comunicación y el diálogo del enfermo con su médico, sus familiares, amigos y en su caso con el ministro de su religión, quienes proporcionan apoyo psíquico y moral. A diferencia de los anteriores procedimientos que ayudan a morir, la ortotanasia ayuda en el morir. La ortotanasia también contempla la elección y renuncia a tratamientos de la persona con una enfermedad grave, probablemente irreversible o de muy difícil curación. El enfermo puede optar por los tratamientos que en su medio se consideren proporcionados, pudiendo rechazar responsablemente medios excepcionales, desproporcionados o alternativas terapéuticas con probabilidades de éxito dudosas.
Muerte natural
Se da cuando se permite que la persona muera en el momento en que Dios ha decidido llamarla a su presencia. No debe confundirse con la llamada “eutanasia pasiva”, pues en esta última el propósito de matar está establecido en el acto de no utilizar un medio proporcionado y adecuado para salvar la vida del paciente cuando es posible hacerlo.
El “derecho a morir”
El “derecho a morir”, simplemente, no existe, ya que uno no elige morir, así como no se elige nacer. Solo Dios es quien tiene poder sobre la vida y la muerte, solamente Él puede decidir en qué momento termina nuestro peregrinar terrenal. La vida es un don recibido; nadie se la da a sí mismo. El ser humano no es, pues, dueño de la vida, ni siquiera de la propia, sino un mero administrador, y por ello no puede constituirse en juez de la misma.
“Matar por misericordia”
“Matar por misericordia” es un eufemismo inventado con el fin de hacer más “tolerable” la idea de asesinar a otro ser humano con el pretexto de aliviarle sufrimientos. Este concepto, lamentablemente, está muy en boga. El avance de los diagnósticos prenatales, por ejemplo, es ocasión para que muchos bebés sean abortados ante la posibilidad de nacer con alguna enfermedad incurable.
Sin embargo, el hecho de matar a otro ser humano no puede ser nunca esgrimido como un acto de misericordia. ¿Qué misericordia puede existir cuando privamos a alguien de su bien fundamental, el don de la vida? Al actuar de esa manera, en el fondo se le está diciendo al enfermo que su valor es tan efímero, tan insignificante, que su dolencia ha llegado a destruirlo, y que por lo tanto su vida ya no tiene sentido. Más que un acto de misericordia, es una humillación, una desvalorización de la persona.
Al abrir las puertas al suicidio asistido o la eutanasia, se abre también la posibilidad de aplicar este concepto a los millones de pacientes enfermos que viven en hogares de ancianos u hospicios, a quienes ya no se les considera útiles para la sociedad, así como a los miles de pacientes con SIDA y cáncer avanzado que no tienen cura y que podrían ser considerados como una “carga económica innecesaria” para la sociedad.
“Morir con dignidad”
Todos estamos de acuerdo en que queremos morir con dignidad. Pero, ¿cómo entendemos esta expresión? Lamentablemente ha sido muy manipulada. Los activistas de la eutanasia consideran que el ser humano sufriente, habiendo perdido habilidades intelectuales o físicas, ya no puede controlar su destino y por lo tanto ya no es un ser digno. Piensan asimismo que el dolor y la enfermedad “disminuyen” nuestra dignidad, olvidando que el ser humano siempre será digno, aun en los momentos más difíciles de su existencia, ya que su dignidad fundamental le ha sido dada por Dios en la creación y ha sido elevada a niveles insospechados por el Señor Jesús con su encarnación.
La verdadera “muerte digna” es aquella que se asume con grandeza de ánimo, con confianza, con esperanza, ofreciendo la propia vida por el bien de los hermanos y uniéndose a la muerte redentora del Señor Jesús. La auténtica “muerte digna” es aquella que se da en el momento querido por Dios —único Señor de la vida y de la muerte— y en la que se respeta la infinita dignidad propia del ser humano.
La pregunta final y de este ensayo y de proyección investigativa debe ser ¿por qué para algunas culturas, religiones, credos… la muerte es un beneficio y pueden decidir cuando ellos quieren sobre su propia vida y para otros la muerte no es lo más justo y benéfico para ellos y para la humanidad?
Bibliografía
1. ACHA IRIZA, Félix. Ética y moral. Mensajero: España, 1980.
2. ARAMINI, Michele. Introducción a la Bioética. San Pablo. Bogotá, 2007.
3. BEAUCHAMP, Tom L. CHILDRESS, Jaimes F. Principios de ética Biomédica. Masson. Barcelona, 1998.
4. BLÁZQUEZ, Niceto. La nueva ética en los medios de comunicación social. BAC: España. 2002.
5. CORTINA, Adela. Ética de la empresa. España: Trotta, 2003.
6. DICKENS M. Bernard. Eutanasia y suicidio asistido. THE CAMBRIDGE TEXBOOK OF BIOETHICS.
7. DRANE, Jaime F. Medicina humana. San Pablo. Bogotá, 2006.
8. DRANE, Jaime F. Sufrimiento y Depresión. San Pablo. Bogotá, 2009.
9. ESCOBAR TRIANA, Jaime. Morir como ejercicio final del derecho a una vida digna. Kimpres. Bogotá, 2000.
10. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Luis J. Ética. El Búho. Bogotá, 2008.
11. GRACÍA, Saúl Ernesto. Formación profesional en Bioética. San Pablo. Bogotá, 2008.
12. HORTAL, Augusto. Ética general de las profesiones. España: DDB. 2004.
13. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/901/1/Definicion-y-criterios-medicos-de-muerte-Una-mirada-bioetica.html. http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2010/10/MARTINEZ-SALLES-La-muerte-reflexiones-desde-la-Bio%C3%A9tica-oct-2009.pdf.
14. http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/rae.h
15. JANKELEVITCH, Vladimir. La muerte. Sources. París, 1984. Tamayo JJ. Bioética y religión. Dykinson. Madrid, 2007.
16. KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta. 2003.
17. LUKOMSKI, Andréj. El problema mente-cuerpo. Kimpres. Bogotá, 2001.
18. PAGOLA, José Antonio. Jesús aproximación histórica. Madrid: PPC, 2008.
19. ZEA, Adolfo. Sobre ideas de vida y muerte. Bogotá, ANM. 2001. P. 99.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)